Mar del Plata se prepara para una transformación significativa de su paisaje urbano a través de una nueva concesión que permitirá la explotación comercial de 3.926 espacios publicitarios en la vía pública. Esta iniciativa, que generó debates y controversias durante la elaboración del pliego de bases y condiciones, promete traer consigo importantes mejoras en el mobiliario urbano, beneficiando tanto a los usuarios del transporte público como a los guardavidas que velan por la seguridad en las playas.
El intendente Guillermo Montenegro formalizó la adjudicación mediante un decreto, otorgando la concesión a la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por OSP, Editorial SM y Lumisan SA. Esta UTE será responsable del reacondicionamiento, provisión, instalación, mantenimiento, reposición y explotación comercial publicitaria del mobiliario urbano en todo el Partido de General Pueyrredon.
El contrato inicial tiene una duración de 10 años, con la posibilidad de prorrogarse hasta por un tercio de ese plazo. Sin embargo, una cláusula permite al Ejecutivo ampliar hasta el 100% de los espacios publicitarios asignados, lo que extendería automáticamente el tiempo del contrato en la misma proporción.
Nuevas Garitas para Esperar el Colectivo: Una Solución Esperada
Una de las principales novedades que trae consigo este nuevo sistema de publicidad es la mejora y expansión del mobiliario urbano. Los usuarios del transporte público, que durante mucho tiempo han reclamado la falta de refugios adecuados o el pésimo estado de los existentes, podrían ver finalmente una solución a sus problemas. La empresa concesionaria se encargará de reacondicionar y mantener 400 garitas existentes, un proceso que deberá completarse en un plazo máximo de 24 meses.
Para garantizar una distribución equitativa de los beneficios, la ciudad se ha dividido en tres zonas geográficas (A, B y C). La Zona A, que abarca la costa, el área central y las zonas de mayor actividad turística, contará con 140 paradas. La Zona B, que corresponde al centro no costero, tendrá 100 refugios. Finalmente, la Zona C, que comprende el resto de la ciudad y los barrios periféricos, dispondrá de 160 paradas.
Además del reacondicionamiento de las garitas existentes, la empresa también deberá instalar 50 nuevos refugios antivandálicos, cuya ubicación será determinada por la Municipalidad. La mitad de estos nuevos refugios se construirán durante el primer año de la concesión, mientras que la otra mitad se completará en el segundo año.
Mejoras para los Guardavidas: Publicidad en Playas para su Beneficio
Las precarias condiciones de las instalaciones donde los guardavidas desempeñan su labor es un tema recurrente en Mar del Plata. Cada temporada, los trabajadores deben realizar grandes esfuerzos para reacondicionar las casillas, a menudo sin el apoyo necesario por parte del Municipio. El nuevo esquema publicitario busca solucionar este problema, permitiendo al concesionario explotar publicidad en las playas públicas a través de la instalación de 60 nuevas casillas en diferentes puntos del frente costero.
Al igual que con los refugios, la construcción de las casillas se realizará en dos etapas: 30 durante el primer año y las 30 restantes durante el segundo año. El pliego especifica que las casillas existentes deberán ser mantenidas y también podrán ser utilizadas para fines comerciales.
Una Ciudad Inundada de Publicidad: El Impacto Visual
Más allá de los refugios y las casillas, la licitación autoriza la colocación de 3.408 elementos publicitarios de diversa índole, lo que sin duda transformará el paisaje urbano de Mar del Plata. Entre estos elementos, destacan las 1.200 carapantallas, estructuras que actualmente se utilizan para señalizar lugares históricos en plazas y museos. Estos elementos, comunes en Buenos Aires, ahora tendrán una presencia significativa en Mar del Plata.
Además, se autorizan hasta 2.000 banderas en columnas de alumbrado público, 200 pantallas luminosas, ocho pórticos publicitarios y ocho tótems LED. La mitad de estos dispositivos deberán instalarse en los primeros 24 meses de la concesión.
Recursos y Contraprestaciones: El Canon y la Publicidad Oficial
Como contraprestación por la concesión, la UTE deberá abonar un canon anual de 6,6 millones de pesos, una cifra que se actualizará según la inflación. Sin embargo, el principal ingreso para la Comuna provendrá del 15% de la facturación neta que genere la explotación comercial de los espacios publicitarios. Además, el estado municipal podrá utilizar hasta el 20% del mobiliario para la realización de publicidad oficial.
Finalmente, el pliego establece que todo el mobiliario incluido en el contrato pasará a ser propiedad municipal una vez finalizada la concesión, sin que la empresa tenga derecho a indemnización alguna.
Apoyos y Críticas: El Debate Político
El proyecto de pliego de bases y condiciones fue presentado por el gobierno en 2023, pero su aprobación se concretó en 2024, una vez que el oficialismo obtuvo la mayoría en el Concejo Deliberante y tras la introducción de modificaciones. La principal modificación fue la eliminación de la división de la concesión en dos empresas, optando por un único adjudicatario.
Durante el debate legislativo, el gobierno defendió la iniciativa argumentando que permitiría la recuperación del mobiliario urbano, como refugios y casillas, y la creación de nuevos puestos de trabajo en el sector privado. Sin embargo, la oposición, incluyendo a La Libertad Avanza, votó en contra, argumentando la falta de fundamentos técnicos y jurídicos en las modificaciones introducidas, un posible direccionamiento en favor de un grupo empresarial, la falta de planificación estratégica, un canon considerado escaso y un plazo de concesión demasiado extenso.