Análisis del Desempleo en Mar del Plata: Primer Trimestre de 2025

Análisis del Desempleo en Mar del Plata: Primer Trimestre de 2025

Mar del Plata, un importante centro turístico y económico de Argentina, ha experimentado fluctuaciones en sus tasas de desempleo. Los datos más recientes, correspondientes al primer trimestre de 2025, revelan un desempleo del 6% de la población activa. Este porcentaje, aunque representa una ligera aceleración en comparación con el año anterior, sitúa a la ciudad en una posición relativamente favorable en comparación con el promedio nacional y otros grandes centros urbanos del país.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fue el encargado de publicar estos datos, que ofrecen una visión detallada de la situación laboral en la ciudad. El 6% de desempleo se traduce en aproximadamente 20,000 personas sin trabajo en Mar del Plata. Si bien esta cifra es significativa, es importante analizarla en el contexto de la estacionalidad que históricamente afecta al mercado laboral marplatense, especialmente durante y después de la temporada de verano.

La cifra del 6% representa un leve incremento del 0.1% con respecto al 5.9% registrado en el mismo período de 2024. Aunque aparentemente mínimo, este aumento indica que alrededor de mil personas adicionales se encontraron sin empleo en Mar del Plata durante los últimos doce meses. Este dato subraya la necesidad de políticas y estrategias que fomenten la creación de empleo y la estabilidad laboral en la región.

Más allá de la tasa de desempleo, es crucial considerar otros indicadores laborales que ofrecen una imagen más completa de la situación. En Mar del Plata, además de las 20,000 personas desempleadas, existen aproximadamente 29,000 personas ocupadas que buscan activamente un segundo empleo, lo que indica una necesidad de complementar sus ingresos. Adicionalmente, alrededor de 30,000 personas se encuentran en situación de subocupación, trabajando menos horas de las deseadas y disponibles. En total, se estima que unas 79,000 personas en General Pueyrredon enfrentan algún tipo de problemática laboral, ya sea desempleo, búsqueda de un segundo empleo o subocupación.

A pesar de estos desafíos, Mar del Plata presenta mejores indicadores que el promedio nacional y otros importantes centros urbanos. Por ejemplo, el Gran Buenos Aires registró una tasa de desempleo del 9.7%, Santa Rosa – Toay un 9.5%, y Gran Córdoba un 9.2%. Estos datos comparativos sugieren que, aunque existen problemas laborales en Mar del Plata, la situación es menos crítica que en otras áreas del país.

La tasa de actividad en Mar del Plata, que mide la proporción de la población económicamente activa sobre el total, alcanzó el 50%. Por otro lado, la tasa de empleo, que indica la proporción de personas ocupadas con relación a la población económicamente activa, se mantuvo en un 47%. A nivel nacional, las tasas de actividad y empleo en 31 aglomerados urbanos se ubicaron en 48.2% y 44.4%, respectivamente. Esto confirma que Mar del Plata supera los promedios nacionales en ambos indicadores, lo que sugiere una mayor participación en el mercado laboral y una mayor proporción de personas empleadas.

En conclusión, el análisis del desempleo en Mar del Plata durante el primer trimestre de 2025 revela una situación compleja con desafíos importantes. Aunque la ciudad muestra mejores indicadores que el promedio nacional y otros centros urbanos, la presencia de desempleo, subocupación y la necesidad de un segundo empleo para muchos trabajadores subraya la importancia de implementar políticas que promuevan la creación de empleo de calidad y la estabilidad laboral en la región.