Drones en la Agricultura Argentina: Un Análisis de Ventajas, Desafíos y Perspectivas Futuras

Drones en la Agricultura Argentina: Un Análisis de Ventajas, Desafíos y Perspectivas Futuras

En un reciente encuentro celebrado en la chacra experimental de Manantiales, en Chascomús, se llevó a cabo una jornada dedicada al análisis del uso de drones en la actividad agropecuaria. El evento congregó a productores, profesionales del sector, y estudiantes de la escuela agraria local, generando un espacio de debate y actualización sobre esta tecnología emergente.

La jornada contó con la destacada participación del ingeniero Ramón Campomane, director de cereales y oleaginosas del Ministerio de Desarrollo Agrario y miembro de la Comisión Federal Fitosanitaria (CFF). El ingeniero Campomane fue el encargado de exponer las perspectivas, limitaciones y ventajas que ofrece la incorporación de drones en el sector agropecuario. Asimismo, representantes de diversas empresas del rubro, Matías Baillieres, director de la chacra experimental, personal del INTA, y funcionarios municipales de Chascomús, como Ricardo Miccino y Paula Campestre, sumaron sus perspectivas al debate.

El Impacto de los Drones en la Aplicación de Fitosanitarios

Uno de los aspectos centrales abordados durante la jornada fue el impacto de los drones en la aplicación de fitosanitarios, destinados al control de malezas, insectos y enfermedades. Si bien la pulverización mediante drones comparte principios básicos con los métodos tradicionales terrestres o aéreos, presenta particularidades que exigen una regulación específica. Actualmente, en Argentina no está permitida la aplicación de plaguicidas convencionales utilizando drones, debido a la falta de productos y protocolos de aplicación aprobados para estas aeronaves no tripuladas.

Ante la creciente demanda de este sistema de aplicación, el Senasa y diversas empresas de fitosanitarios se encuentran trabajando en la elaboración de un marco regulatorio específico que contemple las particularidades de la tecnología de drones.

Ventajas y Limitaciones del Uso de Drones en la Agricultura

La utilización de drones en la agricultura ofrece una serie de ventajas significativas. Entre ellas, se destacan:

  • Mayor versatilidad y capacidad de operación en zonas de difícil acceso.
  • Aplicación más precisa y de menor impacto ambiental.
  • Ausencia de huellas por tránsito.
  • Mayor seguridad para el operador.
  • Amplio rango de velocidad y altura.
  • Reducción de costos operativos, de mantenimiento y de combustible.

Sin embargo, también es importante considerar las limitaciones de esta tecnología:

  • Tamaño de la gota menor.
  • Ausencia de sistema de agitado.
  • Menor autonomía.
  • Baja capacidad de tanque.
  • Limitación a mezclas simples y dosis bajas.

Panorama Global y Regional

Según estimaciones de los especialistas, anualmente se pulverizan con drones más de 500 millones de hectáreas en más de 100 países. En Sudamérica, Brasil y Uruguay lideran la adopción de esta tecnología. Argentina, si bien presenta cierto retraso en comparación con sus vecinos, proyecta un importante crecimiento en el uso de drones en los próximos años.

La jornada en Chascomús evidenció el creciente interés y la necesidad de avanzar en la regulación y adopción de drones en la agricultura argentina, con el objetivo de aprovechar sus ventajas y superar sus desafíos, en pos de una producción más eficiente, sostenible y segura.