Chascomús Lucha Contra la Recesión: Desempleo en Aumento y Consumo en Declive

La ciudad de Chascomús, al igual que muchas otras localidades argentinas, se enfrenta a un panorama económico desafiante marcado por una preocupante caída en el consumo y un aumento en la tasa de desempleo. Comercios locales y empresas de diversos rubros se ven afectados por esta coyuntura adversa, exacerbada por la apertura del mercado que impulsa la competencia externa. La administración municipal, liderada por el intendente Javier Gastón, ha manifestado su inquietud ante esta situación, advirtiendo que “pone en riesgo la estabilidad de vecinos y vecinas en el futuro inmediato”.

En un comunicado oficial, el gobierno local expresó su preocupación ante la divergencia entre los indicadores macroeconómicos celebrados a nivel nacional y la realidad que se vive en la ciudad. “Mientras el gobierno nacional celebra logros como la baja de inflación y el equilibrio fiscal, se desploman los indicadores de consumo y de empleo”, señalaron. A pesar de las declaraciones optimistas sobre el plan económico, los datos concretos revelan una economía en crisis, con salarios y jubilaciones estancados, servicios costosos y una de las canastas básicas alimentarias más caras en dólares a nivel mundial. Esta combinación de factores ha provocado una drástica disminución del consumo y un aumento en la tasa de desempleo.

Desde la gestión de Gastón, se enfatiza que la situación se agrava aún más al analizar la balanza comercial, donde las importaciones de productos terminados experimentan un crecimiento significativo. Estas importaciones, financiadas con dólares que salen del país, sumadas al gasto de los argentinos que viajan al exterior, principalmente a destinos como Brasil y Miami, contribuyen a la fuga de divisas y debilitan la economía local.

Turismo en Chascomús: Un Sector en Contracción

Un indicador clave de la salud económica de Chascomús es el desempeño del sector turístico. Durante los fines de semana largos de junio, se observó una disminución en la ocupación hotelera. En el fin de semana del 17 de junio, la ocupación hotelera disminuyó un 11.1% en comparación con el mismo período del año anterior. Similarmente, en el fin de semana del 20 de junio, se registró una caída del 19.8% en relación al año anterior.

Esta tendencia refleja una caída generalizada en el turismo interno a nivel nacional. Según datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los dos fines de semana largos de junio registraron una caída del 16.6% en la cantidad de turistas y un descenso del 27.9% en el consumo turístico, en comparación con el mismo período del año anterior. Esta contracción se manifiesta en la reducción de las estadías, así como en el consumo de servicios recreativos y bienes comerciales.

Impacto en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs)

La apertura económica, combinada con la caída del consumo, impacta negativamente en la producción local, especialmente en las PyMEs. Según CAME, en mayo se registró una caída del 0.7% en las ventas minoristas de las PyMEs en comparación con abril, y una disminución del 2.9% en términos interanuales. Los rubros más afectados son alimentos y bebidas (-7.6%), ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2.6%), textil e indumentaria (-1.6%), y calzado y marroquinería (-0.5%).

La difícil situación que atraviesan las PyMEs tiene un impacto directo en la tasa de desempleo. El último informe del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) revela un aumento de la desocupación al 7.9% en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024. Un dato preocupante es que el 16.1% de las personas que ya tienen empleo están buscando otro trabajo, lo que indica una alta tasa de subempleo y precariedad laboral.

En conclusión, desde el gobierno de Gastón se advierte sobre un modelo económico que “profundiza las brechas entre ricos y pobres, apuesta a la sustitución de la producción por importaciones y a la renta financiera”. La ausencia del Estado en la inversión en obra pública, sumada a la falta de trabajo y la precarización laboral en aumento, generan un panorama poco alentador para Chascomús y para el resto del país.