Ciberdelincuencia en Mar del Plata: Un Auge Preocupante de Estafas Online

La ciudad de Mar del Plata se enfrenta a un desafío creciente en el ámbito digital: la ciberdelincuencia. Un reciente informe elaborado por el Observatorio Universitario de la Ciudad y el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Tecnología en Informática Forense (InFo-Lab) de la Universidad Fasta revela un aumento alarmante en el número de residentes que han sido víctimas de delitos cibernéticos. Los datos son contundentes y exigen una mayor concienciación y medidas preventivas.

Un Tercio de los Marplatenses Afectados

El estudio revela que, en el último año, uno de cada tres marplatenses ha sufrido algún tipo de ciberdelito. Esta cifra, que representa el 34% de la población, no solo es significativa por sí misma, sino que también indica una tendencia al alza. En comparación con el período anterior, se ha registrado un incremento del 14%, lo que confirma que la ciberdelincuencia está ganando terreno en la ciudad costera.

La magnitud del problema se hace aún más evidente al considerar que el 71% de los encuestados afirma conocer a alguien que ha sido víctima de un ciberdelito. Esto demuestra que la amenaza no es remota ni abstracta, sino que está presente en el entorno cercano de los ciudadanos.

Aumento de Virus y Fraudes con Tarjetas

El informe también destaca el aumento de ciertos tipos de ciberdelitos. Los casos de dispositivos infectados con virus se han triplicado, alcanzando un 13% de incidencia. Este incremento sugiere una mayor vulnerabilidad de los sistemas informáticos y la necesidad de reforzar las medidas de seguridad.

Otro dato preocupante es el aumento significativo de los fraudes con tarjetas de crédito y débito, que han pasado del 4,4% al 11% en comparación con el informe anterior. Este tipo de estafa se consolida como una de las modalidades más frecuentes y de mayor impacto económico para las víctimas.

Modalidades Comunes de Ciberdelitos

Los ciberdelincuentes emplean diversas tácticas para engañar a sus víctimas. Entre las modalidades más comunes se encuentran:

  • Phishing: Engaño a través de enlaces maliciosos que redirigen a sitios web falsos diseñados para robar información personal.
  • Solicitudes de datos personales por llamada: Los estafadores se hacen pasar por representantes de empresas o instituciones para obtener datos confidenciales.
  • Ofertas y premios fraudulentos: Se utilizan correos electrónicos o mensajes con ofertas irresistibles o premios falsos para atraer a las víctimas.
  • Estafas con pedidos de dinero o venta de dólares: Se aprovechan situaciones de necesidad o interés económico para engañar a las personas.

Mayor Digitalización, Mayor Riesgo

Según el licenciado Gabriel Coronello Aldao, director del Observatorio, el estudio confirma una mayor digitalización de la sociedad marplatense. El 95,1% de los encuestados accede a internet diariamente, y el uso de billeteras virtuales ha aumentado significativamente (del 45% al 79% en un año). Esta mayor dependencia de la tecnología también amplía las oportunidades para los ciberdelincuentes.

Consejos para Protegerse

El ingeniero Santiago Trigo, experto en ciberseguridad del InFolab, ofrece una serie de recomendaciones básicas para protegerse de los ciberdelitos:

  • Verificar la autenticidad de correos y mensajes.
  • No hacer clic en enlaces sospechosos.
  • No compartir datos personales o bancarios.
  • Utilizar contraseñas robustas y autenticación de dos factores.
  • Mantener actualizados los sistemas operativos y programas antivirus.
  • Desconfiar de ofertas demasiado buenas para ser verdad.

La ciberdelincuencia es una amenaza real y creciente. La prevención y la concienciación son fundamentales para protegerse de los ataques y evitar ser víctima de estafas online. Siguiendo estos consejos básicos, los marplatenses pueden reducir significativamente su riesgo de caer en manos de los ciberdelincuentes.