Criopreservación de Óvulos: Un Análisis Profundo de la Tendencia en Ascenso

Criopreservación de Óvulos: Un Análisis Profundo de la Tendencia en Ascenso

La posibilidad de aplazar la maternidad y ejercer una planificación familiar consciente se ha convertido en una opción cada vez más popular. Un claro indicativo de esta tendencia es el aumento constante en el número de personas que optan por la congelación de óvulos, un fenómeno que atrae la atención de profesionales de la salud, científicos y sociólogos.

Este incremento en la criopreservación de óvulos se observa a nivel global, incluyendo ciudades como Mar del Plata. La técnica involucra la extracción, preservación y congelación ultrarrápida (vitrificación) de los óvulos, previniendo la formación de cristales de hielo que podrían comprometer su viabilidad.

El Auge de la Congelación de Óvulos: Estadísticas y Tendencias

Según la Organización Mundial de la Salud, entre 2021 y 2024, la demanda de este procedimiento experimentó un aumento del 70%. En Argentina, el crecimiento anual se sitúa en torno al 20%. Clínicas especializadas en reproducción asistida señalan un incremento significativo en las consultas relacionadas con dificultades para concebir, especialmente en mujeres que rondan los 39 años.

Expertos recomiendan considerar la preservación de óvulos antes de los 35 años, ya que la fertilidad femenina tiende a declinar de forma acelerada a partir de esa edad. Estudios recientes confirman que los 35 años se han establecido como la edad promedio en la que las mujeres optan por este procedimiento.

Factores que Impulsan la Congelación de Óvulos

Diversas razones motivan la decisión de congelar óvulos. La falta de pareja estable, las aspiraciones profesionales y las complicaciones médicas son algunos de los factores más comunes. Investigaciones revelan que un porcentaje significativo de la población desea tener hijos, pero se enfrenta a obstáculos económicos, laborales y de acceso a la vivienda.

Además, estudios sugieren que muchas mujeres no priorizan la preservación de la fertilidad para enfocarse en sus carreras, sino porque no encuentran una pareja comprometida con la idea de formar una familia.

La evolución del rol de la mujer en la sociedad y el ámbito laboral ha transformado la visión de la maternidad. Hoy en día, muchas mujeres posponen la maternidad para perseguir metas profesionales, viajar y disfrutar de otras experiencias. Sin embargo, es crucial ser consciente de que la fertilidad disminuye con el tiempo. La cantidad y calidad de los óvulos se reducen a partir de los 30 años, y este declive se acentúa después de los 35.

Beneficios y Consideraciones de la Vitrificación de Óvulos

La preservación de la fertilidad mediante la vitrificación se presenta como una alternativa atractiva para mujeres y parejas que desean posponer la maternidad. Esta técnica permite almacenar óvulos congelados durante años, conservando su calidad original y brindando la posibilidad de utilizarlos en el futuro. Se considera un paso importante hacia la autonomía reproductiva femenina, siendo ideal realizarla entre los 25 y los 35 años.

La congelación de óvulos también beneficia a pacientes diagnosticadas con cáncer que se someterán a tratamientos que podrían afectar su fertilidad.

Datos recientes indican que la edad promedio de las mujeres que congelan sus óvulos está disminuyendo, lo que sugiere una mayor conciencia sobre la importancia de preservar la fertilidad a una edad más temprana. Este cambio podría ser resultado de campañas de concientización y la inclusión de este beneficio en los planes de salud de algunas empresas.

El Proceso de Congelación de Óvulos: Paso a Paso

El proceso de congelación de óvulos consta de tres etapas principales:

  1. Estudios: Se realizan análisis genéticos y ecografías para evaluar la capacidad reproductiva de la paciente y descartar posibles patologías.
  2. Estimulación Ovárica: Se administra un tratamiento hormonal mediante inyecciones subcutáneas durante 10 a 12 días. Se realizan controles de sangre y ecografías para monitorear la evolución de la estimulación.
  3. Punción Folicular: Se extraen los óvulos mediante una punción en quirófano, que dura aproximadamente 15 minutos y se realiza bajo sedación anestésica. Los óvulos extraídos se analizan y se vitrifican en el laboratorio.

Después de la punción, se recomienda reposo en cama. La paciente puede retomar gradualmente sus actividades al día siguiente.

Costos Asociados a la Congelación de Óvulos

Los costos de la congelación de óvulos varían según el centro de fertilidad. En Argentina, los estudios previos pueden costar alrededor de $200 mil, mientras que la estimulación ovárica, la extracción y la vitrificación oscilan entre $1.200.000 y $2 millones por ciclo completo. Si no se incluye la medicación hormonal, el costo puede reducirse a entre $300 mil y $800 mil. Además, se debe considerar el costo anual de mantenimiento del banco de óvulos, que varía entre $120 mil y $250 mil.

Aunque la preservación de la fertilidad por causas sociales no está cubierta por obras sociales o prepagas, algunas empresas ofrecen planes de pago y facilidades para acceder al tratamiento.