En el intrincado panorama político de la provincia de Buenos Aires, donde la polarización entre dos fuerzas dominantes a menudo eclipsa otras voces, emerge un nuevo frente con la ambición de ofrecer una alternativa fresca y moderada: Somos Buenos Aires. Este espacio político, situado en el centro del espectro, busca captar la atención de votantes bonaerenses y marplatenses que se sienten desencantados con las opciones tradicionales.
El próximo 7 de septiembre, durante las elecciones provinciales, Somos Buenos Aires se enfrentará al desafío de consolidarse como una verdadera alternativa frente a la polarización reinante, personificada por la oficialista Fuerza Patria y la opositora La Libertad Avanza. La tarea no es sencilla, pero sus integrantes confían en su propuesta.
Según Pablo Zelaya Blanco, secretario del Partido Socialista marplatense, “Seguimos intentando armar este espacio que salga de la discusión binaria que tiene la Argentina, la Provincia y la ciudad. Somos Buenos Aires es un espacio que nace con referentes del radicalismo, del socialismo, la Coalición Cívica, del Gen y de peronistas, sobre todo de la Primera y Tercera sección”. Esta coalición diversa busca ofrecer una perspectiva más amplia y representativa de la sociedad bonaerense.
El optimismo de Zelaya Blanco se basa en la experiencia y el arraigo territorial de los referentes que integran Somos Buenos Aires. Nombres como los radicales Miguel Fernández y Facundo Manes, la Coalición Cívica de Lilita Carrió, el GEN de Margarita Stolbizer, y figuras provenientes del peronismo con peso territorial como Julio Zamora, Florencio Randazzo y Emilio Monzó, este último clave en la construcción de Cambiemos en la provincia, dan solidez al proyecto.
La presencia territorial es un activo fundamental, especialmente en la Quinta Sección, donde el radicalismo ostenta una notable influencia, gobernando en 12 de los 27 distritos que conforman la región, igualando la presencia territorial de todo el peronismo sumado. El PRO, por su parte, solo gobierna en dos distritos, aunque uno de ellos, General Pueyrredon, concentra el 44% del padrón electoral. Esta fortaleza territorial del radicalismo podría traducirse en una candidatura a senador, con el objetivo de alcanzar el 20% de los votos y asegurar al menos una de las cinco bancas en juego.
El Desafío de la Articulación en Mar del Plata
A pesar del entusiasmo y la cohesión a nivel provincial, la alianza enfrenta desafíos para su articulación a nivel municipal, particularmente en Mar del Plata. Las dinámicas locales y los intereses particulares de algunos integrantes provinciales complican la armonización de la estrategia. Un ejemplo claro es el sector de la UCR liderado por el senador nacional Maximiliano Abad, que no apoya a Somos Buenos Aires y parece inclinarse por una lista más corta para no tensar su acuerdo de gobierno con el intendente Guillermo Montenegro. Otros espacios, como la Coalición Cívica y el Gen, también forman parte del gabinete municipal y podrían alinearse con La Libertad Avanza.
Zelaya Blanco reconoce estas dificultades, pero enfatiza el compromiso de construir un espacio opositor tanto a la gestión local como provincial. “Hay diferentes conversaciones que se están teniendo (con dirigentes locales), apostamos a construir un espacio que sea opositor tanto a la gestión local como provincial, en esa línea vamos a articular con todos los que decidan estar en este espacio”. Esta postura de oposición marcaría una clara diferencia con aquellos partidos que actualmente tienen funcionarios en el gobierno de Montenegro.
El secretario del Partido Socialista marplatense critica la gestión actual de Mar del Plata, calificándola de carente de rumbo y centrada en “mucho circo y crueldad”. Zelaya Blanco denuncia el fomento de la violencia a través de las redes sociales y la falta de una visión inclusiva para la ciudad. “En Mar del Plata hay una falta de gestión total y lo que vemos es mucho circo y crueldad, vemos que a través de las redes se fomenta la violencia y lejos se está de pensar una ciudad inclusiva, el cómo mejoramos y modernizamos a Mar del Plata”, afirma.
En cuanto a la plataforma local de Somos Buenos Aires, Zelaya Blanco destaca el programa con 100 propuestas que viene trabajando el PS. El objetivo es llevar estos debates al Concejo Deliberante y trabajar para recuperar una Mar del Plata más segura, con una economía revitalizada y soluciones a los problemas del Puerto. La educación también ocupa un lugar central en la agenda del frente.
“Desde Somos Buenos Aires debemos plantear estos debates en el Concejo Deliberante y recuperar una Mar del Plata que trabaje la seguridad para que los marplatenses se sientan más seguros y no sean solamente publicaciones de Instagram, debemos trabajar para mejorar la economía de Mar del Plata y resolver los problemas que tiene el Puerto, que atraviesa una situación muy grave, debemos trabajar la educación, que es un tema que nos preocupa y ocupa fuertemente”, concluye Zelaya Blanco, delineando los pilares de la propuesta de Somos Buenos Aires para la ciudad.