Alarmante Aumento de Denuncias por Violencia de Género: Un Análisis Detallado
Un reciente informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación revela un preocupante incremento en las denuncias por violencia doméstica a nivel nacional. Los datos del primer trimestre del año muestran un aumento del 9% en las presentaciones, con un claro predominio de mujeres entre las personas afectadas. Este análisis profundiza en las cifras y las características de esta problemática.
Análisis de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD)
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) analizó un total de 2.643 presentaciones, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el mismo período del año anterior. Estas presentaciones involucraron a 3.331 personas afectadas. Adicionalmente, se registraron 2.103 consultas informativas, un 4% más que en el primer trimestre de 2024. Estos números reflejan una creciente necesidad de asistencia y apoyo para las víctimas de violencia doméstica.
Perfil de las Personas Afectadas
El informe destaca que el 66% de las presentaciones involucran a mujeres de entre 18 y 59 años. Un dato alarmante es que el 36% de los casos involucra a niñas, niños y adolescentes, lo que subraya la urgencia de proteger a los menores expuestos a situaciones de violencia. El 13% de las presentaciones involucra a varones de 18 a 59 años, y el 11% a personas de 60 años o más. En cuanto al género, el 73% de las personas afectadas son mujeres, mientras que el 27% son varones.
Es importante señalar que, en la mayoría de los grupos etarios, las mujeres afectadas superan en número a los varones. Sin embargo, en los segmentos de 0 a 5 años y de 6 a 10 años, se observa una mayor cantidad de niños afectados que de niñas, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de los niños pequeños ante la violencia.
Tipos de Violencia Prevalentes
La violencia psicológica es la forma más común de agresión, identificada en el 95% de las evaluaciones de riesgo de las personas involucradas. La violencia simbólica y física se presentan en el 44% de los casos, seguidas por la violencia ambiental (30%), la violencia económica y patrimonial (26%), la violencia social (8%) y la violencia sexual (7%).
Además, se ha registrado la modalidad de violencia digital en el 4% de los casos, lo que indica una creciente preocupación por el uso de la tecnología para ejercer control y abuso sobre las víctimas.
Situación en Mar del Plata
Los datos de la OVD reflejan una clara tendencia de afectación hacia las mujeres, una realidad que también se observa en Mar del Plata. Según el último informe del Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito (Cemaed), las denuncias por violencia familiar (ley 12569) en el primer trimestre de 2025 alcanzaron la cifra de 1847, la más alta de la serie histórica.
El informe del Cemaed también indica que el 75% de las denuncias corresponden a mujeres, y que el 56% de ellas tienen entre 26 y 45 años.
Dónde Denunciar la Violencia de Género
Las denuncias por violencia de género pueden realizarse en cualquier comisaría de jurisdicción (Resolución N°341/2020) y en las comisarías especializadas en violencia familiar y de género del ámbito de la Provincia de Buenos Aires.
En la ciudad de Mar del Plata, se puede recurrir a los siguientes centros de atención:
- Comisaría de la Mujer y la Familia: Juan B. Justo 3639- Tel 472-0804 / las 24 horas, los 365 días del año
- Oficina de Atención Playa Serena: Calle 445 N° 350- 467 4004
- Oficina de Atención Sierra de los Padres: Ruta 226 km. 16.5- 463 0561
- Oficina de Atención Batán: Ruta 88 km 33- 464 3850
Es fundamental que las víctimas de violencia de género sepan que no están solas y que existen recursos disponibles para brindarles apoyo y protección.