Explorando las Profundidades del Cañón Submarino Mar del Plata: Una Aventura Científica en Vivo

Explorando las Profundidades del Cañón Submarino Mar del Plata: Una Aventura Científica en Vivo

Una ambiciosa expedición científica, liderada por el Cenpat-Conicet, se encuentra actualmente desplegada en el Cañón Submarino Mar del Plata, un ecosistema poco explorado y de gran interés para la comunidad científica. A bordo del buque Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute, un equipo de biólogos marplatenses está llevando a cabo una investigación sin precedentes, transmitiendo en vivo sus descubrimientos desde las profundidades del océano.

La campaña, oficialmente denominada “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”, tiene como objetivo principal estudiar la biodiversidad que prospera en las aguas profundas del Mar Argentino. Este cañón submarino, una vasta garganta en el lecho oceánico, se cree que alberga una rica variedad de vida marina, adaptada a las condiciones extremas de presión, oscuridad y temperatura.

El equipo científico a bordo está compuesto por cinco destacados biólogos marplatenses: Emiliano Ocampo, Nahuel Farias, Ezequiel Mabragaña y Florencia Matusevich, todos ellos pertenecientes al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras del Conicet y a la facultad de ciencias exactas y naturales de la UNMdP, y Martín Veccia del Inide Mar del Plata. Estos cinco investigadores también forman parte del Gempa (Grupo de Estudios del Mar Profundo), un colectivo dedicado al estudio y la conservación de los ecosistemas marinos profundos de Argentina.

La expedición se desarrolla a unos 200 kilómetros de la costa, sobre el talud continental, una zona de transición entre la plataforma continental y la llanura abisal. La herramienta clave de esta investigación es el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente (ROV, por sus siglas en inglés) que actúa como los ojos y las manos de los científicos en las profundidades del océano. Este submarino no tripulado es capaz de descender hasta los 900 metros de profundidad, transmitiendo video en vivo de alta definición y recopilando muestras biológicas y geológicas del lecho marino.

El ROV SuBastian está equipado con cámaras de alta definición, potentes luces y una serie de herramientas de manipulación que permiten a los científicos observar y recolectar especímenes de la fauna y flora marinas, así como muestras del sedimento del fondo oceánico. Estas muestras son cruciales para comprender la composición de la comunidad biológica que habita el cañón y para analizar las características físicas y químicas del entorno.

Una de las características más innovadoras de esta expedición es la transmisión en vivo de las exploraciones submarinas. A través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute (https://www.youtube.com/@schmidtocean), el público puede seguir en tiempo real los descubrimientos del equipo científico, observando criaturas marinas nunca antes vistas y aprendiendo sobre los complejos procesos ecológicos que tienen lugar en las profundidades del océano. Además, el Grupo de Estudio de Aguas Profundas de Argentina comparte actualizaciones diarias y contenido exclusivo a través de su perfil de Instagram (@gempa.ar), brindando una visión más cercana del trabajo de los investigadores y de los desafíos que enfrentan en esta aventura científica.

Esta expedición representa un hito en la exploración y el conocimiento del Cañón Submarino Mar del Plata, un ecosistema de gran importancia ecológica y científica. Los datos y las muestras recolectadas durante esta campaña permitirán a los científicos comprender mejor la biodiversidad de las aguas profundas del Mar Argentino, así como los efectos del cambio climático y la actividad humana en estos ecosistemas vulnerables. Al transmitir en vivo sus descubrimientos, el equipo científico busca inspirar a una nueva generación de exploradores y científicos marinos, y fomentar la conciencia pública sobre la importancia de proteger los océanos y su invaluable biodiversidad.