La Expedición del CONICET al Fondo del Mar Desata una Ola de Memes Virales
Una expedición científica liderada por investigadores del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, denominada “Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV”, ha generado un inusitado fenómeno viral en las redes sociales. Mientras el vehículo operado remotamente, conocido como SuBastian, exploraba las profundidades abisales a unos 3.900 metros bajo la superficie del océano Atlántico, a aproximadamente 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, miles de usuarios se conectaron a la transmisión en vivo a través de YouTube.
Este despliegue de interés público no se limitó a la mera observación. Los internautas, impulsados por su creatividad, inundaron las plataformas digitales con memes inspirados en las fascinantes imágenes capturadas por los científicos desde las profundidades marinas. El entusiasmo creció exponencialmente a medida que avanzaba la transmisión en directo. Los investigadores confirmaron que el video superó los 27.000 espectadores simultáneos durante la tarde del jueves, alcanzando incluso cifras récord durante la madrugada.
Esta escena, sin precedentes en la historia de la ciencia argentina, despertó una curiosidad colectiva que se tradujo en un torrente de reacciones en la red social X (anteriormente Twitter). Los usuarios se dedicaron a encontrar similitudes entre las extrañas y exóticas criaturas marinas descubiertas y elementos de la cultura popular, personajes de ficción, o incluso situaciones de la vida cotidiana. Algunos, por ejemplo, compartieron imágenes donde comparaban a los especímenes con personajes de películas animadas o series de televisión, mientras que otros publicaron capturas de pantalla del streaming acompañadas de comentarios humorísticos y ocurrentes.
El éxito de la transmisión en vivo y la proliferación de memes demuestran el creciente interés del público por la ciencia y la exploración, especialmente cuando se presenta de una manera accesible y entretenida. La expedición del CONICET no solo está contribuyendo al conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos profundos, sino que también ha logrado conectar con una audiencia masiva a través de las redes sociales, generando un diálogo y un intercambio de ideas en torno a la biodiversidad y la conservación de los océanos.
La iniciativa ha puesto de manifiesto el potencial de las plataformas digitales para divulgar la ciencia y acercar el trabajo de los investigadores al público en general. Al mismo tiempo, ha demostrado la capacidad de los usuarios de las redes sociales para transformar contenidos científicos en productos culturales creativos y humorísticos, contribuyendo a la popularización del conocimiento y al fomento de la curiosidad científica.
En resumen, la expedición del CONICET al fondo del mar ha sido un éxito tanto en términos científicos como en términos de comunicación pública. La combinación de descubrimientos fascinantes y la participación activa de la comunidad online ha generado un fenómeno viral que ha puesto de relieve la importancia de la ciencia y la exploración en el siglo XXI.