El XXVIII Congreso Nacional del Agua: Un Espacio de Diálogo y Estrategias para el Futuro Hídrico de Argentina

Mar del Plata se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro del agua en Argentina al albergar la XXVIII edición del Congreso Nacional del Agua (CONAGUA). Este encuentro, reconocido como el más importante a nivel técnico, científico y de gestión hídrica en el país, reunió a expertos, investigadores, funcionarios y jóvenes para analizar los desafíos y oportunidades que presenta el recurso hídrico en un contexto de cambio climático y crecientes demandas.

La inauguración del congreso estuvo a cargo de Gabriel Katopodis, figura destacada en la política provincial, quien resaltó la importancia de este espacio para la construcción de consensos y la formulación de políticas hídricas integrales. El evento, organizado en colaboración entre el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, el Consejo Federal de Inversiones, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y el Ambiente (CIIAAA), se propone como un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los diversos actores involucrados en la gestión del agua.

Katopodis enfatizó la necesidad de un diálogo abierto y constructivo entre académicos, técnicos, investigadores, especialistas y jóvenes, así como con aquellos responsables de la gestión hídrica a nivel nacional. Subrayó la importancia de construir acuerdos entre el sector público y el privado para lograr un uso inteligente y sostenible del agua, un recurso vital para el desarrollo económico y social del país.

El congreso abordó temas cruciales como el impacto del cambio climático en el ciclo del agua, la conservación de los glaciares, las desigualdades en el acceso al agua y al saneamiento, y los desafíos que representan las sequías y las precipitaciones extremas. Se presentaron estudios y análisis sobre la gestión integrada de cuencas, el riesgo hídrico en las ciudades, los sistemas de información hídrica y la adaptación productiva a los eventos climáticos extremos.

Un aspecto destacado de esta edición fue la inclusión de un panel dedicado a la participación de los jóvenes en el debate sobre el futuro del agua. Bajo el título “Jóvenes, futuro y Cambio Climático. Los pibes y las pibas como garantía de un desarrollo sostenible”, se generó un espacio para que las nuevas generaciones expresaran sus ideas y preocupaciones sobre el cambio climático, el ambientalismo, la gestión de los recursos naturales y el futuro que desean construir.

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Celeste Saulo, Secretaria General de la Organización Meteorológica Mundial, quien abordó el tema del cambio climático y su impacto en el ciclo del agua. Su presentación ofreció una perspectiva global sobre los desafíos que enfrenta la humanidad en la gestión del agua en un contexto de creciente variabilidad climática. En reconocimiento a su trayectoria y contribuciones al campo de la meteorología, la Universidad Nacional de Mar del Plata le otorgó el título de Doctora Honoris Causa.

El XXVIII Congreso Nacional del Agua se consolida como un espacio fundamental para la reflexión y la acción en torno a la gestión del agua en Argentina. En un contexto de crecientes desafíos ambientales y sociales, este encuentro representa una oportunidad para fortalecer la colaboración entre los diferentes actores involucrados y para construir un futuro hídrico más sostenible y equitativo para todos los argentinos.

La importancia de este congreso radica en su capacidad para generar un diálogo interdisciplinario y multisectorial, que permita abordar los problemas del agua desde una perspectiva integral. Al reunir a expertos de diferentes campos, se promueve el intercambio de conocimientos y experiencias, lo que facilita la identificación de soluciones innovadoras y adaptadas a las particularidades de cada región del país.

En definitiva, el XXVIII Congreso Nacional del Agua en Mar del Plata representa un paso importante hacia la construcción de una política hídrica nacional más sólida y sostenible, que garantice el acceso al agua para todos los argentinos y contribuya al desarrollo económico y social del país en armonía con el medio ambiente.