En el contexto de las próximas elecciones legislativas bonaerenses, un tema que ha generado controversia es el resurgimiento de las llamadas candidaturas testimoniales. Ante esta situación, el diputado provincial Guillermo Castello, perteneciente al bloque de La Libertad Avanza, ha presentado un proyecto de ley con el objetivo de prohibir esta práctica, así como también la renuncia de funcionarios electos, como intendentes, para asumir otros cargos.
La propuesta de Castello no solo se centra en las candidaturas testimoniales, sino que también busca impedir que aquellos funcionarios que han sido elegidos para un puesto, como el de intendente, abandonen su cargo para postularse a otro, ya sea en el ámbito legislativo, provincial o nacional. La iniciativa legislativa modifica varios artículos del Decreto-Ley 6769/58, enfatizando que el ejercicio de las funciones de intendente y concejal es una “carga pública insoslayable” debido al interés público que implica.
Uno de los cambios más significativos propuestos por el diputado Castello se encuentra en el Artículo 7° del decreto-ley. La modificación establecería que un intendente no podría asumir cargos como gobernador, vicegobernador, ministro o miembro de los poderes legislativo o judicial, tanto a nivel nacional como provincial, durante el período de su mandato, independientemente del tiempo transcurrido desde su asunción o del tiempo restante hasta la finalización de su mandato. Esta prohibición se extendería también a la posibilidad de postularse para dichos cargos electivos.
Además, el proyecto de ley incluye una cláusula para evitar que esta restricción sea eludida mediante la renuncia al cargo de intendente. Según el texto presentado en la Legislatura, la renuncia no sería aceptada si se presenta con el fin de asumir un cargo o presentar una candidatura que contravenga lo estipulado en la ley. Tampoco se concederían licencias para tales fines. Una restricción similar se aplicaría al gobernador y al vicegobernador, lo que podría afectar, por ejemplo, a Verónica Magario, actualmente primera candidata del oficialismo en la Tercera Sección.
Críticas a las Prácticas Actuales
Aunque el proyecto de ley apunta principalmente a las candidaturas testimoniales, también ha generado cuestionamientos hacia otros candidatos, como Guillermo Montenegro y Diego Valenzuela, quienes han manifestado su intención de renunciar a sus intendencias de General Pueyrredon y Tres de Febrero, respectivamente, para ocupar un escaño en la Legislatura. Incluso, se ha especulado sobre la posibilidad de que ambos funcionarios formen parte del gabinete del presidente Javier Milei, lo cual también quedaría prohibido si esta ley fuera sancionada.
Castello ha expresado su preocupación por lo que considera un “fraude” a la ciudadanía. Según el diputado, este fraude se manifiesta tanto en las candidaturas testimoniales, donde el candidato no tiene la intención real de asumir el cargo, como en la renuncia de funcionarios electos antes de completar su mandato. En este último caso, Castello argumenta que se incumple el “contrato electoral” que se estableció con los votantes.
“Hay dos fraudes, no uno. También cuando un intendente abandona un puesto para el cual fue elegido por un determinado tiempo y no avisa. No dice ´voy a estar dos años´, sino que se va a los dos años sin cumplir el contrato electoral que asumió con la ciudadanía”, señaló Castello, evitando mencionar nombres específicos. Añadió que el segundo fraude es el de aquellos que se postulan sin intención de asumir el cargo, sino para permitir que otros accedan al poder a través de la lista sábana.
El diputado Castello ha señalado que existen legislaciones similares en otros países, como Venezuela, México y Perú. Su objetivo es poner fin a lo que considera un engaño a la ciudadanía y un incumplimiento de los compromisos electorales. Sin embargo, reconoce que existe una fuerte resistencia en la Legislatura para aprobar su proyecto, ya que afecta a candidatos de diversos partidos políticos.