Impacto de las Políticas Nacionales en el Empleo Bonaerense: Kicillof Señala a Milei por Despidos en Mar del Plata

En un contexto preelectoral marcado por tensiones políticas, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, liderado por Axel Kicillof, ha lanzado fuertes críticas contra la administración de Javier Milei, responsabilizándola directamente por las consecuencias económicas que se manifiestan en la provincia. El foco principal de estas críticas reside en el aumento de despidos, especialmente en ciudades como Mar del Plata, donde el impacto de las políticas nacionales se ha sentido con particular intensidad.

Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, durante una conferencia de prensa, presentó un detallado informe sobre la situación laboral en la provincia, destacando una serie de casos que ilustran la pérdida de empleos en diversos sectores productivos. El informe se centró en cuatro ejemplos significativos ocurridos en Mar del Plata, donde se han contabilizado aproximadamente 450 puestos de trabajo perdidos en lo que va del año.

“Todos los sectores productivos están siendo afectados muy negativamente”, afirmó Bianco, subrayando una preocupación generalizada por el devenir económico de la región. El ministro criticó la retórica habitual de los gobiernos de derecha, que prometen estabilidad económica e inversión extranjera, señalando que, en la práctica, estas promesas no se han materializado. “Cada vez que asume un gobierno de derecha, el discurso es que se va a estabilizar la economía, que se va a dar seguridad a inversores y que van a venir una lluvia de inversiones, pero acá las inversiones no llegaron y al contrario, las transnacionales se están yendo de Argentina”, sentenció.

Bianco también se refirió a la salida de numerosas empresas multinacionales del país en los últimos meses. “En 18 meses se retiraron 13 multinacionales, principalmente de Estados Unidos”, declaró, mencionando ejemplos concretos como Exxon Movil, Prudential Financial, Clorox y Xerox. El ministro resaltó la paradoja de que empresas estadounidenses, consideradas socios estratégicos de Argentina, estén cerrando sus operaciones en el país. A la lista se suman otras compañías de renombre como HSBC, Petronas, Mercedes Benz, Telefónica y Makro, mientras que otras, como Carrefour y Total Energy, estarían considerando la venta de sus activos en Argentina.

El Caso Específico de Mar del Plata

Bianco enfatizó que “Mar del Plata ha sufrido muchísimo con la motosierra de Milei”, tras detallar la situación general en la provincia. Desglosó algunos de los casos más emblemáticos de despidos y cierres de empresas en la ciudad costera. Uno de los ejemplos citados fue el de Textilana, una empresa con una larga trayectoria en la región, que recientemente “hace un mes redujo su producción y despidió unos 150 trabajadores”.

Otro caso mencionado fue el del frigorífico Sur Trade, que cesó sus actividades en enero, dejando sin empleo a unos 200 trabajadores en su planta principal y otras dependientes. Asimismo, hizo referencia a la difícil situación del Frigorífico San Telmo, que “despidió a 50 trabajadores en los últimos días por la caída de la demanda”.

Finalmente, Bianco aludió al cierre de Marechiare, una marca histórica de conservas de pescado en Mar del Plata, que optó por cerrar su planta y dedicarse a la importación debido a las condiciones cambiarias. Según el ministro, esta decisión resultó en el despido de aproximadamente 50 trabajadores, entre despidos directos y retiros voluntarios.

Las declaraciones del ministro Bianco reflejan la creciente preocupación del gobierno provincial por el impacto de las políticas económicas nacionales en el empleo y la actividad productiva de Buenos Aires, especialmente en ciudades como Mar del Plata, que parecen estar sufriendo de manera desproporcionada las consecuencias de la actual coyuntura.