La Fusión Libertaria y sus Interrogantes
La reciente campaña libertaria, liderada por figuras como Javier Milei, ha generado un interesante debate en la política marplatense. Las declaraciones de Milei sobre el gasto público en políticas de género y festivales municipales, criticando tanto al gobernador Kicillof como a los intendentes, han resonado particularmente en el ámbito local, especialmente considerando la presencia de Guillermo Montenegro en el acto de lanzamiento.
Este discurso se cruza con las críticas que la concejal libertaria Cecilia Martínez había dirigido previamente al gobierno municipal en relación al Presupuesto 2025. La paradoja radica en que Martínez ahora forma parte de la lista que apoya al intendente Montenegro en la Quinta Sección. Paralelamente, Diego Valenzuela, líder en la Primera Sección, ha lanzado una campaña contra el intendente peronista de Pilar por la implementación de la Tasa Vial, una medida similar a la creada por Montenegro en 2024. Andy Genna, candidato a concejal en Pilar, incluso promueve la eliminación de la Tasa de Seguridad e Higiene, un tributo que representa una porción significativa de los ingresos municipales de General Pueyrredon.
La integración de La Libertad Avanza al gobierno municipal, o viceversa, plantea interrogantes sobre la continuidad y la posible resignificación de políticas clave de la administración Montenegro, así como el futuro de Agustín Neme. Estas políticas, hasta ahora centrales, podrían entrar en conflicto con los principios fundamentales del ideario libertario.
Más allá de las tasas municipales y el gasto en políticas de género, la obra pública se presenta como otro punto de tensión. La ejecución presupuestaria en este rubro durante el primer semestre fue del 21%, enfocándose principalmente en proyectos de salud como el Cema Batán y el Centro de Salud 2.
La estructura educativa y la extensa red de centros de salud municipales también generan debate, considerando la visión anarcocapitalista de Milei, que limita el rol del Estado a la seguridad y la defensa. Este enfoque ha llevado a recortes en áreas como universidades y hospitales a nivel nacional. Sin embargo, la oposición ha destacado que, hasta el momento, no se ha cuestionado la propiedad estatal de Osse, la empresa sanitaria local, mientras el gobierno nacional avanza con la privatización de empresas públicas.
Un punto de convergencia entre la administración local y el gobierno nacional es la búsqueda del equilibrio fiscal. Tras un déficit presupuestario en 2024, el primer semestre de 2025 mostró un superávit, en línea con la política de austeridad promovida desde la Casa Rosada.
Montenegro Ofrece una “Masterclass” sin Debate Televisivo
Guillermo Montenegro continúa su campaña, combinando presencia en medios de comunicación de Buenos Aires con recorridos por las ciudades de la Quinta Sección. Su participación en el acto de lanzamiento provincial en La Plata, junto a Milei, subraya su rol protagónico.
En los próximos días, Montenegro ofrecerá una “masterclass” en un ciclo organizado por la Escuela de Formación y Análisis Político, un espacio vinculado al mundo libertario. En este evento, los principales candidatos seccionales, junto con José Luis Espert, expondrán sus ideas.
Sin embargo, se ha confirmado que no habrá debate televisivo en Mar del Plata, ni para concejales ni para senadores provinciales. Esta decisión, tomada por los canales locales, refleja la apatía generalizada hacia la campaña y el temor al abstencionismo. Los encuentros entre candidatos se limitarán a eventos escolares o institucionales, con un alcance más reducido.
Las Boletas Llegan y la Educación Ciudadana se Vuelve Crucial
La Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires ha presentado los modelos de boletas de cada alianza y partido, dando inicio a su distribución. En las elecciones provinciales de septiembre se utilizarán las boletas partidarias tradicionales, mientras que en las nacionales de octubre debutará la Boleta Única de Papel (BUP).
Ante este panorama, el Estado, los candidatos, los partidos y los medios de comunicación deberán asumir un rol educativo fundamental, informando a una sociedad que aún no distingue entre las elecciones provinciales y nacionales, y que desconoce el nuevo sistema de votación a nivel nacional.
En cuanto a las listas, Fuerza Patria, con Fernanda Raverta y Jorge Paredi a nivel seccional y Mariana Cuesta en el municipal, fue la primera en ser divulgada, a pesar de haber sido la última en ser oficializada debido a problemas con la doble postulación de Raúl Calamante.
En el cuarto oscuro habrá 15 listas con candidatos seccionales y 16 para concejales y consejeros escolares. La situación del Frente Patriota Federal aún está pendiente de resolución, ya que, aunque su lista al Senado fue aprobada, su lista municipal podría ser rechazada por no presentar candidatos a consejeros escolares.