Mar del Plata, epicentro del debate educativo nacional: Congreso sobre IA, Humanismo y Liderazgo

Mar del Plata, epicentro del debate educativo nacional: Congreso sobre IA, Humanismo y Liderazgo

La ciudad de Mar del Plata se prepara para recibir a destacados referentes del ámbito educativo de todo el país en el marco del XXIII Congreso Nacional de Educación Privada. Este evento, de gran relevancia para el sector, es organizado por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la Argentina (Aiepba) y promete ser un espacio de reflexión y debate sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación en el siglo XXI.

El congreso, que se desarrollará bajo el lema “Humanismo, tecnología y futuro de la educación”, tendrá lugar del jueves 21 al sábado 23 de agosto en las instalaciones del prestigioso Hotel Costa Galana. Durante tres días, los participantes explorarán temas cruciales como la inteligencia artificial (IA), el fomento del pensamiento crítico y el desarrollo del liderazgo educativo.

Martín Zurita, secretario ejecutivo de Aiepba, ha expresado su entusiasmo ante la proximidad del evento: “Tenemos grandes expectativas y una respuesta muy positiva en las inscripciones. Estamos convencidos de que este será un encuentro valioso para impulsar mejoras en todo el sistema educativo”.

Un programa repleto de expertos y temas relevantes

La jornada inaugural del jueves comenzará a las 17:30 con la ceremonia de apertura en el Salón Peralta Ramos, seguida por la conferencia de apertura a cargo de la reconocida escritora y formadora Laura Lewin. Su presentación, titulada “Cómo aprende el cerebro y cómo deberíamos enseñar”, se centrará en los principios de la neuroeducación y su aplicación práctica en el aula.

El viernes y el sábado, el congreso contará con la participación de especialistas de renombre. Entre ellos, destaca Patricio O’Gorman, experto en inteligencia artificial, quien ofrecerá una conferencia provocadora titulada “La amenaza más grande no es la inteligencia artificial, es seguir educando como en 1850”. Esta charla invitará a los asistentes a reflexionar sobre la necesidad de adaptar los métodos pedagógicos a las nuevas realidades tecnológicas.

Por su parte, Paola Delbosco, presidenta de la Academia Nacional de Educación, presentará una charla titulada “Lo útil de lo inútil: el lugar de las humanidades en el mundo de la inteligencia artificial”. En esta presentación, Delbosco explorará el papel fundamental de las disciplinas humanísticas en un contexto marcado por la creciente automatización y la omnipresencia de la tecnología.

Otro punto culminante del congreso será el panel sobre liderazgo educativo, coordinado por la especialista Claudia Romero, con la participación de directores de instituciones educativas de todo el país. Este espacio de diálogo permitirá compartir experiencias y estrategias para fortalecer el liderazgo en el ámbito escolar.

Además, el psicólogo y escritor Alejandro Schujman ofrecerá una propuesta dirigida a toda la comunidad educativa, en la que abordará la compleja relación entre educación, crianza y contexto social.

Según Zurita, “Todos los temas tienen un hilo conductor: pensar una educación con mirada de futuro, pero centrada en las personas. Creemos que vamos a vivir un congreso muy actual, comprometido y necesario”.

Reconocimiento y proyección a futuro

El evento ha sido declarado de interés educativo por diversas instituciones, incluyendo el Gobierno Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el municipio de General Pueyrredón. Esta declaración subraya la importancia del congreso como un espacio clave para el debate y la reflexión sobre el futuro de la educación en Argentina.

El programa también incluye un espacio exclusivo para jóvenes el viernes por la noche, que promete ser uno de los momentos más participativos y dinámicos del encuentro.

Como es tradición, las conclusiones del congreso serán presentadas a las autoridades educativas nacionales y provinciales, con el objetivo de aportar propuestas concretas para la mejora del sistema educativo en Argentina. Se espera que este congreso impulse nuevas iniciativas y políticas que contribuyan a una educación más inclusiva, innovadora y adaptada a los desafíos del siglo XXI.