En Mar del Plata, un fenómeno educativo ha comenzado a tomar fuerza, impulsado, en parte, por la fascinación que generó la reciente transmisión en vivo del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) desde el Cañón Submarino local. Este evento, que mostró al mundo la rica biodiversidad de las profundidades marinas de la ciudad, parece haber despertado una nueva vocación en los jóvenes.
Durante la tradicional muestra anual educativa de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), la Facultad de Ciencias Naturales se ha posicionado como uno de los destinos más concurridos por los adolescentes. La elección de carrera, un momento crucial en la vida de todo estudiante secundario, parece estar inclinándose hacia las disciplinas científicas, un cambio notable que no ha pasado desapercibido.
Daniel Reynoso, Secretario Académico de la UNMdP, destacó el compromiso de la institución con la divulgación científica y la importancia del sistema educativo público. “La universidad tiene las puertas abiertas para mostrar el valor del sistema de educación pública y la estrecha relación entre la ciencia y la tecnología y el sector público”, afirmó Reynoso. Reconociendo el impacto del streaming del CONICET, se dispuso la exhibición permanente de videos de la expedición durante la muestra, buscando capitalizar el interés generado.
La muestra anual, según Reynoso, es la culminación de un esfuerzo continuo que se extiende a lo largo del año, incluyendo muestras itinerantes en centros de Extensión Barrial, visitas guiadas al complejo universitario y charlas informativas sobre el ingreso a la UNMdP. “Esta muestra es el cierre de todo lo que hacemos a lo largo del año… una muestra en la cual nos acompaña toda la propuesta estatal”, señaló el Secretario Académico.
El objetivo principal de la UNMdP es alentar a los estudiantes a continuar su formación académica una vez finalizada la escuela secundaria. Conscientes de la evolución del mercado laboral y las necesidades de la sociedad, la universidad ha adaptado su oferta educativa. “Queremos que los estudiantes que están terminando la educación media vengan y continúen estudiando. Se va aggiornando la propuesta educativa porque claramente ya no es, hablando de Agrarias, no es lo mismo la Ingeniería o todo lo que tiene que ver con el campo de hace 50 años que lo que es hoy”, explicó Reynoso.
Esta adaptación se manifiesta en la creciente popularidad de las carreras cortas, que representan el 30% de la matrícula universitaria. Estas carreras, diseñadas para ofrecer una formación más rápida y directamente aplicable al mundo laboral, atraen a un número cada vez mayor de estudiantes.
Otro 30% de los estudiantes se inclinan por las áreas de la salud, un sector que ha recibido un impulso significativo con la incorporación de la carrera de Medicina. El resto de los estudiantes se distribuyen entre las carreras tradicionales que aún mantienen su relevancia.
La UNMdP anunció que las inscripciones para todas las carreras estarán abiertas a partir del 1 de octubre y se extenderán hasta el 30 de noviembre. La universidad invita a todos los interesados a explorar las diversas opciones académicas que ofrece y a formar parte de la comunidad universitaria.
Este renovado interés por las ciencias naturales, impulsado por iniciativas como las del CONICET, representa una oportunidad para fortalecer la formación de futuros científicos y profesionales que contribuirán al desarrollo del país.