La batalla legal entre los taxistas y las aplicaciones de transporte como Uber y Cabify en Mar del Plata ha dado un giro significativo. La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires ha emitido una resolución clave que podría determinar el futuro de estas plataformas en la ciudad costera.
El núcleo del conflicto reside en la demanda presentada por la Federación Nacional de Conductores de Taxis, que busca la suspensión del funcionamiento de las aplicaciones de transporte en el partido de General Pueyrredon. La entidad argumenta que estas aplicaciones operan en contravención de la Ordenanza municipal 23.928, que prohíbe esta modalidad de transporte y establece sanciones para quienes la infrinjan.
Sin embargo, la judicialización del caso se topó con un obstáculo inicial: la falta de consenso entre los diferentes fueros judiciales sobre cuál debía ser el competente para entender en la materia. Tanto el Juzgado Civil y Comercial N°9, como el Tribunal de Trabajo N°4 y el Juzgado Contencioso Administrativo N°1 se declararon incompetentes, generando una situación de incertidumbre sobre el destino de la demanda.
Ante este panorama, la Suprema Corte intervino para zanjar la disputa de competencia. La decisión del máximo tribunal bonaerense fue remitir la causa al fuero laboral, específicamente al Tribunal de Trabajo N°2, que ahora será el encargado de tramitar la demanda presentada por los taxistas.
Fundamentos de la Decisión de la Suprema Corte
La resolución de la Suprema Corte se basa en el entendimiento de que la controversia se encuentra regida primariamente por el derecho laboral. Los magistrados consideraron que la demanda de los taxistas, que busca una medida cautelar ante lo que consideran una competencia desleal por parte de las empresas de aplicaciones, se enmarca dentro de las previsiones de la Ley de Asociaciones Sindicales (Ley 23.551).
En este sentido, la Corte argumentó que la Federación Nacional de Conductores de Taxis, al representar a un colectivo de trabajadores, busca proteger sus intereses laborales frente a una actividad que consideran perjudicial para su sector. Esta defensa de los derechos laborales, según la Corte, justifica la intervención del fuero laboral en la resolución del conflicto.
La decisión de la Suprema Corte no implica un pronunciamiento sobre el fondo de la cuestión, es decir, sobre si las aplicaciones de transporte deben o no ser suspendidas en Mar del Plata. Simplemente, establece cuál es el fuero judicial competente para analizar la demanda presentada por los taxistas y tomar una decisión al respecto.
Implicaciones Futuras
La remisión de la causa al fuero laboral abre un nuevo capítulo en la contienda legal entre los taxistas y las aplicaciones de transporte. Ahora, el Tribunal de Trabajo N°2 deberá analizar la demanda presentada por la Federación Nacional de Conductores de Taxis y determinar si corresponde o no ordenar la suspensión del funcionamiento de las aplicaciones en Mar del Plata.
Este análisis deberá tener en cuenta tanto los argumentos presentados por los taxistas, como la defensa que puedan esgrimir las empresas de aplicaciones. Además, el Tribunal deberá considerar la normativa municipal vigente y la jurisprudencia existente en la materia.
La decisión que tome el Tribunal de Trabajo N°2 será crucial para el futuro de las aplicaciones de transporte en Mar del Plata. Si el Tribunal falla a favor de los taxistas, podría ordenar la suspensión del funcionamiento de las aplicaciones, lo que implicaría un duro golpe para estas empresas y para los usuarios que utilizan sus servicios.
Por el contrario, si el Tribunal rechaza la demanda de los taxistas, las aplicaciones podrían seguir operando en la ciudad, aunque su situación legal seguiría siendo precaria, dado que la Ordenanza municipal 23.928 sigue vigente.
En definitiva, la decisión de la Suprema Corte representa un paso importante en la resolución de este conflicto, pero aún queda un largo camino por recorrer antes de que se defina el futuro de las aplicaciones de transporte en Mar del Plata.