Jorge Luis Borges, venerado por su prosa laberíntica y sus reflexiones filosóficas, es a menudo recordado como el erudito ciego, el bibliotecario eterno. Sin embargo, una faceta menos explorada, pero igualmente fascinante, emerge gracias al trabajo de la Doctora en Letras, Mariela Blanco: Borges, el conferencista incansable.
Lejos de limitarse a los prestigiosos auditorios de Texas o Harvard, Borges aceptaba invitaciones para hablar en los rincones más diversos de Argentina. Este aspecto de su vida, rescatado en proyectos como El habla de Borges (Eudeba, 2025) y Cuadernos y conferencias (una colaboración internacional impulsada por el Borges Center de la Universidad de Pittsburgh), revela una conexión profunda entre el escritor y la palabra hablada.
El Atractivo de la Oratoria
Para Borges, la figura del conferencista no era ajena a la vocación literaria. En las biografías de sus autores predilectos – Wilde, Kafka, Bernard Shaw – detectaba un rasgo común: la participación activa en giras y charlas públicas. Dickens, Coleridge, todos ellos eran oradores consumados. Borges veía en esto una extensión natural del acto de escribir, una forma de proyectar la voz del autor en el espacio público, más allá de la página impresa.
Un Borges Itinerante: Desmitificando la Imagen
Mariela Blanco subraya la importancia de redescubrir al Borges que recorría el país, alejándose de la imagen estereotipada del anciano sabio. “Estamos acostumbrados al último Borges, al sabio, el viejo, el que iba al exterior. Pero nos olvidamos de que hubo muchos Borges: el joven, el pendenciero, el que vamos leyendo como por fragmentos y reconstruyendo”, explica. Este Borges que “pateaba la patria”, como ella lo describe, sorprende por la extensión de sus viajes y la variedad de lugares que visitaba. Si bien dictó numerosas conferencias en centros urbanos como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, su presencia en ciudades más pequeñas, como Nogoyá o Resistencia, es particularmente reveladora. Aunque cobraba por estas presentaciones, que constituían parte de su sustento, este periplo constante lo reconectaba con el país, desmintiendo la acusación recurrente de que era un escritor demasiado enfocado en el exterior.
Más Allá de las Universidades: Un Público Diverso
No solo la geografía de sus conferencias es significativa, sino también los espacios donde las impartía. Borges no se limitaba a las universidades; prefería clubes, teatros, casas de cultura y espacios gestionados por amigos del mundo intelectual. Esta elección denota una voluntad de llegar a un público más amplio y diverso.
Como señala Blanco, la investigación sobre las conferencias de Borges comenzó con un inventario básico: ¿cuántas dio, en qué años y sobre qué temas? Sin embargo, pronto se hizo evidente la necesidad de considerar otros factores. Las bibliotecas populares, por ejemplo, desempeñaron un papel crucial como centros de cultura y encuentro, y Borges participaba activamente en ellas.
El Legado Oral de Borges: Un 30% Inexplorado
¿Cómo se integran estas intervenciones orales en el conjunto de su producción? ¿Qué valor tienen dentro de su legado literario? Para Blanco, la respuesta es clara: el Borges oral – que abarca cursos, conferencias y charlas – representa aproximadamente un 30% de su obra. Ignorar esta faceta sería incompleto. El trabajo que Borges dedicó a preparar y dictar estas presentaciones debe ser reconocido como parte integral de su legado.
Improvisación vs. Preparación: El Secreto del Estilo Borges
¿Cuánto había de improvisación en estas conferencias? A pesar de su dominio absoluto de los temas, las exposiciones de Borges a menudo tenían la forma de textos escritos, casi como capítulos de un libro. Sin embargo, un análisis más profundo revela que, aunque Borges partía de un guion, la improvisación era limitada. Un ejemplo revelador es su costumbre de cuidar las aperturas y los cierres de sus clases. En lugar de una simple despedida, solía ofrecer un ejercicio de imaginación, una especulación sobre el tema tratado. Lo sorprendente es que incluso estos momentos aparentemente espontáneos estaban cuidadosamente planificados.
Memoria, Oralidad y Poética: Un Diálogo Constante
Esta meticulosidad en la preparación sugiere el uso de técnicas mnemotécnicas. Borges organizaba sus clases con sumo cuidado, en parte para no olvidar lo que quería decir. Esto nos lleva a una reflexión sobre el diálogo entre memoria, oralidad y poética. ¿Por qué Borges anotaba con tanto detalle? Inicialmente, se pensó que era por temor a la exposición oral. Sin embargo, es importante recordar que Borges ya estaba perdiendo la vista en esa época. Sus anotaciones precisas, con referencias detalladas a autores, obras y páginas, revelan un sistema riguroso que le permitía acceder a la información que necesitaba, incluso sin una biblioteca personal completa.
Además, Borges reutilizaba sus investigaciones en distintas clases, lo que subraya la importancia de su sistema de organización. Lejos de la improvisación, cada conferencia era el resultado de una preparación profunda y una investigación exhaustiva.
Un Rapsoda Moderno: El Impacto de la Palabra Viva
“De la biblioteca al tren, los auditorios y paraninfos: así podría resumirse la rápida conversión de Borges en una especie de rapsoda moderno”, escribe Mariela Blanco en El habla de Borges. Esta imagen captura la esencia del Borges conferencista: un intelectual que se enfrenta al público sin la mediación del papel, adaptando su discurso a las condiciones de cada encuentro.
El trabajo de Mariela Blanco y su equipo abre nuevas líneas de investigación sobre el lugar que ocupan las conferencias en el universo borgiano, no solo como antecedentes de textos ya conocidos, sino como piezas con identidad propia, marcadas por su contexto y por las condiciones de su producción. A pesar de la ausencia de registros sonoros o audiovisuales, la reconstrucción de estos momentos a través de fuentes indirectas – reseñas, notas periodísticas, testimonios – ofrece una valiosa perspectiva sobre el gesto oral de Borges.
En definitiva, este Borges redescubierto sigue sorprendiendo, revelando nuevas dimensiones de su genio y ofreciendo un legado aún más rico y complejo.