Análisis del Comportamiento del Dólar en una Jornada Volátil: Cierre del 15 de Octubre

El miércoles 15 de octubre se caracterizó por una marcada volatilidad en el mercado cambiario argentino, con el dólar experimentando significativas fluctuaciones a lo largo de la jornada. A pesar de la confirmación de una posible intervención en el mercado por parte de Scott Bessent, y la especulación sobre un paquete de ayuda que podría alcanzar los u$s40.000 millones, el dólar oficial mostró una tendencia al alza.

Inicialmente, la divisa estadounidense había retrocedido hasta los $1.360, influenciada por declaraciones del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Sin embargo, esta tendencia se revirtió al cierre de la jornada, con el dólar recuperando terreno y finalizando en $1.380.

En el ámbito minorista, el comportamiento fue similar. El Banco Nación había cotizado el dólar por encima de los $1.400 para la venta. Sin embargo, al cierre, las cotizaciones se ajustaron a $1.355 para la compra y $1.405 para la venta. El promedio calculado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) entre las diferentes entidades financieras se situó en $1.408.

El dólar blue, por su parte, experimentó un aumento de $30 durante la jornada, cerrando a $1.430 para la compra y $1.450 para la venta. Esta cotización representó una brecha del 5,1% con respecto al tipo de cambio oficial.

En cuanto a las cotizaciones bursátiles, el dólar MEP se ubicó en $1.442,01, lo que generó una brecha del 4,5% con el dólar oficial. El Contado con Liquidación (CCL), por otro lado, cerró en $1.459,02, ampliando la brecha con el dólar oficial al 5,7%.

Finalmente, el dólar tarjeta o turista, que incluye un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se posicionó en $1.826,50. El dólar cripto o dólar Bitcoin se cotizó a $1.449,56.

En resumen, la jornada del 15 de octubre evidenció una notable volatilidad en el mercado cambiario argentino, con el dólar experimentando fluctuaciones significativas en sus diferentes cotizaciones. La expectativa generada por la posible intervención de Scott Bessent y el potencial paquete de ayuda económica no lograron estabilizar el mercado, que se mantuvo sensible a las noticias y especulaciones.

Es importante destacar que estas fluctuaciones impactan directamente en la economía argentina, afectando tanto a las empresas como a los consumidores. La incertidumbre cambiaria dificulta la planificación económica y genera presiones inflacionarias, lo que subraya la necesidad de políticas que promuevan la estabilidad y la confianza en el mercado.