Garantizando el Derecho al Voto Secreto para Personas Ciegas ante la Boleta Única de Papel

La reciente introducción de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones legislativas, concebida como un avance significativo, ha generado una preocupación importante en relación con los derechos de las personas ciegas o con discapacidad visual. El nuevo sistema, si bien busca optimizar el proceso electoral, no contempla adecuadamente las necesidades de este sector de la población, poniendo en riesgo su derecho fundamental al voto secreto.

Ante esta situación, la organización Umasdeca (Unión Marplatense de Acción Social por los Derechos del Ciego y Amblíope) ha lanzado una iniciativa crucial: la distribución de plantillas adaptadas a las escuelas designadas como centros de votación. El objetivo primordial es garantizar que las personas no videntes o con visión reducida puedan ejercer su derecho al voto de manera autónoma y confidencial.

Gladys Correa, directora de Umasdeca, expresó su inquietud sobre las limitaciones que impone la BUP. “El sistema actual obliga a las personas ciegas a depender de la asistencia de terceros para marcar su elección en la boleta”, señaló. “Ya sea un acompañante o un fiscal de mesa, la persona debe depositar su confianza en alguien más para que seleccione la opción deseada. Esto no solo compromete el secreto del voto, sino que también implica un acto de fe, dejando de lado la autonomía del votante”.

La solución propuesta por Umasdeca radica en la creación de plantillas táctiles diseñadas específicamente para la BUP. Estas plantillas cuentan con aberturas estratégicamente ubicadas sobre los recuadros correspondientes a cada candidato o opción. De esta manera, la persona ciega puede marcar su elección directamente en la boleta, sin necesidad de revelar su preferencia a terceros. Complementariamente, se proporciona un archivo de audio o texto descriptivo que detalla la distribución de los candidatos en la boleta, permitiendo al votante memorizar la ubicación de su opción preferida.

Las plantillas están disponibles para su recolección en la sede de Umasdeca (Entre Ríos 2828) para los delegados de cada escuela involucrada en las elecciones, los días jueves y viernes en horario de 9 a 15. La iniciativa busca facilitar la adaptación de los centros de votación y asegurar que cuenten con los recursos necesarios para garantizar la inclusión de todos los votantes.

Correa lamentó que la única alternativa ofrecida inicialmente a las personas ciegas fuera la exención de la multa por no votar. “No se consideró el derecho fundamental al sufragio”, criticó. “No se pensó en una solución que permitiera a las personas ciegas ejercer su derecho al voto de manera independiente y secreta”.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) establece que el voto se emite realizando “cualquier tipo de marca” dentro de los casilleros de la BUP. Esto incluye cruces, tildes o cualquier otra señal que indique la opción elegida. Asimismo, la CNE permite que los electores con discapacidades o condiciones físicas que dificulten el voto sean asistidos por una persona de su confianza o por el presidente de mesa.

Si bien esta asistencia es un recurso valioso, la iniciativa de Umasdeca busca ir más allá, promoviendo la autonomía y la independencia de las personas ciegas en el ejercicio de su derecho al voto. Al proporcionar herramientas que les permiten votar de manera secreta y sin depender de la ayuda de terceros, se fortalece la inclusión y se garantiza la igualdad de oportunidades en el proceso democrático.