El Rol Protagónico de los Intendentes en el Escenario Bonaerense
Un análisis detallado de los resultados electorales recientes revela la influencia significativa del territorio y, por ende, de los intendentes. Su involucramiento fue crucial en la primera etapa electoral, donde se jugaba su propia gobernabilidad, mientras que en la segunda etapa su participación disminuyó. En el nuevo panorama bonaerense, los intendentes están destinados a desempeñar un papel fundamental, especialmente en el debate del Presupuesto 2026, donde las limitaciones económicas impactarán directamente en los municipios.
Mientras el gobernador Axel Kicillof recorría Mar del Plata y Mar Chiquita, los intendentes alineados con el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) manifestaron su respaldo a la estrategia electoral del gobernador a través de un comunicado. Reconocieron un empate técnico, evitaron señalar culpables por la derrota y enfatizaron la necesidad de enfocarse en soluciones para los bonaerenses, en una crítica implícita a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Atribuyeron el éxito del partido libertario a una campaña basada en el miedo y a la influencia del gobierno de Trump, aunque instaron a revisar con humildad las propias deficiencias para recuperar votos. Reconocieron la dificultad para integrar a sectores del peronismo disidente, representados por figuras como Randazzo, Cúneo y Samid.
Los intendentes del MDF plantearon la necesidad de proyectar a Kicillof como líder nacional del peronismo, ampliando su base de apoyo e integrando a otras identidades políticas, bajo una propuesta democrática, federal y popular.
Preocupación Financiera en los Municipios
Existe una creciente inquietud por la situación financiera de la mayoría de los municipios bonaerenses, donde muchos intendentes enfrentan dificultades para cumplir con el pago de salarios y aguinaldos. La caída de la actividad económica, la mora en el pago de tasas urbanas y la disminución de la masa coparticipable impactan negativamente en sus ingresos. El Ministerio de Economía estima que los municipios perdieron 600 mil millones de pesos en impuestos provinciales entre 2024 y 2025.
Los intendentes están atentos a la creación del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, contemplado en la Ley de Financiamiento, mediante la cual Kicillof solicita autorización para endeudarse por 3 mil millones de dólares. El 8% de este monto se destinará al fondo municipal, pero exclusivamente para inversión, no para gastos corrientes. Los intendentes buscan desligar este fondo de la Ley de Financiamiento y obtener mayor flexibilidad en su uso, lo que se vislumbra como un punto de negociación.
Un artículo del presupuesto que exime de sanciones del Tribunal de Cuentas a los funcionarios que hayan autorizado el uso de recursos afectados para fines distintos a los asignados, en situaciones excepcionales justificadas, fue bien recibido por los intendentes.
Además, se espera una reunión entre intendentes de la UCR y el ministro de Economía, Pablo López, con el objetivo de concretar líneas de financiamiento que permitan cerrar el año con las cuentas equilibradas.
Agustín Neme Define su Gestión en Mar del Plata
Tras un período de silencio, Agustín Neme, quien asumirá como intendente de Mar del Plata en reemplazo de Guillermo Montenegro, delineó el perfil que pretende imprimir a su gestión. En una entrevista, el concejal del Pro enfatizó la continuidad con los últimos seis años de gestión. Destacó que la gestión de Montenegro trazó un camino exitoso que debe ser continuado.
Neme también se dirigió a la oposición, anticipando un Concejo Deliberante sin mayorías claras. Se mostró abierto al diálogo y al consenso, priorizando los intereses de Mar del Plata. Reconoció la posibilidad de discrepancias con la oposición, pero confía en encontrar puntos de acuerdo.
En la entrevista, Neme compartió aspectos de su historia personal, marcada por el exilio económico de su familia en España durante la crisis de los años 90. Recordó su interés por la política desde temprana edad, mencionando que de niño expresaba su deseo de ser intendente.
En cuanto a los desafíos de su gestión, Neme señaló la situación presupuestaria como una de sus principales preocupaciones. Reconoció que Mar del Plata, siendo una ciudad con una población mayor a la de nueve provincias, enfrenta un presupuesto limitado. Anticipó dificultades económicas y la necesidad de abordarlas. Además, identificó la seguridad, la limpieza de la vía pública y el estado de las calles como ejes prioritarios.
En relación con la conformación del gabinete, Neme minimizó las tensiones internas derivadas de la separación electoral con la UCR y la posible incorporación de dirigentes libertarios. Descartó cambios en el organigrama y negó la existencia de un cogobierno con sectores específicos, afirmando que su gobierno será marplatense.
Renuncia Clave en el Emsur
La renuncia de Mariana Perticarari, directora general Integral de Residuos Sólidos Urbanos, representa una baja sensible en el Emsur y un desafío para el futuro intendente Agustín Neme, en medio de una reconfiguración del esquema de gobierno. Perticarari, quien se jubilará a partir del 1 de diciembre, ha sido una figura clave en el ente, responsable de áreas cruciales como la recolección y el tratamiento de residuos. Ocupaba este cargo desde 2021, tras desempeñarse como director general en la Subsecretaría de Legal y Técnica.