Análisis Comparativo de la Seguridad Industrial: El Incendio de Ezeiza y la Estrategia del Parque Industrial General Savio

Análisis Comparativo de la Seguridad Industrial: El Incendio de Ezeiza y la Estrategia del Parque Industrial General Savio

Tras la devastadora explosión e incendio en el Polo Industrial de Carlos Spegazzini, Ezeiza, cuya causa aún permanece bajo investigación, la preocupación por la seguridad en los parques industriales de la región se ha intensificado. Las autoridades ambientales han intentado calmar los temores, desmintiendo rumores sobre una alerta generalizada a nivel nacional. Sin embargo, el incidente ha puesto de relieve la importancia crucial de la ubicación estratégica y las medidas de seguridad implementadas en estos complejos industriales.

En este contexto, el Parque Industrial General Savio emerge como un ejemplo de planificación y prevención. Sus directivos han compartido las claves que, en su opinión, minimizan significativamente el riesgo de incidentes similares a los ocurridos en Ezeiza.

Ubicación Estratégica: Un Factor Clave en la Mitigación de Riesgos

Una de las diferencias fundamentales entre ambos parques industriales reside en su ubicación. Alberto Chevalier, vicepresidente del Parque Industrial General Savio, destaca que, a diferencia del polo industrial de Ezeiza, que alberga 25 empresas en un área relativamente pequeña y está rodeado de zonas residenciales y comerciales, el Parque Industrial General Savio goza de una ubicación más aislada. Esta característica, estratégicamente planificada, minimiza el impacto potencial sobre la población civil en caso de un accidente. Como señala Chevalier, cualquier incidente, como la emisión de humo o hollín, afectaría únicamente a las empresas dentro del parque, sin poner en peligro a los residentes cercanos.

Infraestructura y Sistemas de Seguridad: Pilares de la Prevención

El Parque Industrial General Savio, uno de los más grandes del país, cuenta con sistemas contra incendios propios y controles constantes. Chevalier enfatiza que todas las empresas dentro del parque deben tener sus propios sistemas de protección contra incendios, incluyendo reservas de agua dedicadas a este fin. Además, se realizan controles internos específicos a cada empresa, adaptados a su actividad particular y a los riesgos inherentes a la misma.

El cumplimiento de las normativas de la Opds (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) y la legislación municipal y provincial que regula los parques industriales en la provincia de Buenos Aires es un requisito fundamental. Estos controles y regulaciones garantizan que las empresas operen dentro de los más altos estándares de seguridad y protección ambiental.

Lecciones Aprendidas y el Camino a Seguir

El incendio en Ezeiza sirve como un recordatorio contundente de la importancia de la planificación estratégica, la inversión en sistemas de seguridad robustos y el cumplimiento estricto de las normativas. La ubicación aislada del Parque Industrial General Savio, junto con sus sistemas contra incendios y controles internos, representan un modelo a seguir para otros parques industriales. La prevención, la preparación y la respuesta efectiva son esenciales para proteger a las empresas, a los trabajadores y a la comunidad en general.

En un futuro, es crucial que se realicen auditorías exhaustivas de seguridad en todos los parques industriales, con el objetivo de identificar vulnerabilidades y fortalecer las medidas preventivas. La colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para garantizar la seguridad y el desarrollo sostenible de estos importantes centros productivos.