Alerta Municipal: Prohibida la Venta de Aceite de Oliva ‘Olivares del Rey’ por Irregularidades Sanitarias

Alerta Municipal: Prohibida la Venta de Aceite de Oliva ‘Olivares del Rey’ por Irregularidades Sanitarias

La Municipalidad ha emitido una advertencia reiterada a la población sobre la prohibición vigente de comercialización del aceite de oliva de la marca ‘Olivares del Rey’. Esta medida se fundamenta en la carencia de los registros sanitarios obligatorios que garanticen la seguridad y calidad del producto para el consumo humano.

La reaparición de este aceite en el mercado local ha motivado a las autoridades a reforzar la comunicación de esta prohibición, instando a comerciantes y consumidores a abstenerse de su compra y venta. La falta de registros sanitarios implica que el producto no ha sido sometido a los controles necesarios para verificar su composición, proceso de elaboración y condiciones de higiene, lo que podría representar un riesgo para la salud pública.

¿Por qué es importante la regulación sanitaria de los alimentos?

La regulación sanitaria de los alimentos, incluyendo el aceite de oliva, es un pilar fundamental para proteger la salud de la población. A través de la exigencia de registros sanitarios y controles periódicos, las autoridades competentes pueden asegurar que los productos alimenticios cumplen con los estándares de calidad e inocuidad establecidos por la ley.

Estos controles abarcan diversos aspectos, desde la procedencia de las materias primas y el proceso de fabricación, hasta el envasado, etiquetado y transporte del producto final. La trazabilidad, es decir, la capacidad de rastrear el origen y recorrido de un alimento, es crucial para identificar y solucionar rápidamente cualquier problema que pueda surgir, como la contaminación o la adulteración.

Riesgos de consumir alimentos sin registro sanitario

El consumo de alimentos que no cuentan con el registro sanitario correspondiente puede acarrear diversos riesgos para la salud. Entre ellos, se destacan:

  • Contaminación: El producto podría estar contaminado con bacterias, virus, parásitos o sustancias tóxicas, que podrían causar enfermedades gastrointestinales, infecciones o incluso intoxicaciones graves.
  • Adulteración: El aceite podría haber sido adulterado con aceites de menor calidad o con sustancias no aptas para el consumo humano, lo que afectaría su valor nutricional y podría resultar perjudicial para la salud.
  • Información engañosa: La etiqueta del producto podría contener información falsa o engañosa sobre su origen, composición o propiedades, lo que dificultaría la elección informada por parte del consumidor.
  • Falta de control de calidad: Al no estar sujeto a controles regulares, no se puede garantizar que el producto cumpla con los estándares de calidad exigidos, lo que podría afectar su sabor, aroma y textura.

Recomendaciones a la población

Ante esta situación, la Municipalidad recomienda a los consumidores:

  • Verificar siempre que el aceite de oliva que adquieren cuente con el registro sanitario correspondiente. Esta información debe figurar de manera clara y visible en la etiqueta del producto.
  • Adquirir aceite de oliva únicamente en establecimientos habilitados y de confianza.
  • Denunciar ante las autoridades competentes la comercialización de productos que no cumplan con los requisitos sanitarios.
  • Informarse sobre los riesgos de consumir alimentos sin registro sanitario y tomar precauciones para proteger su salud y la de su familia.

La colaboración de la comunidad es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y prevenir riesgos para la salud pública. La Municipalidad continuará realizando controles y operativos para detectar y sancionar la comercialización de productos irregulares.