Con la transición hacia días más cálidos y la proximidad de la primavera, surge una preocupación latente: la posible proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue. En este contexto, es crucial reforzar las medidas preventivas para evitar la propagación de esta enfermedad.
Cada 26 de agosto se conmemora el Día Mundial contra el Dengue, una fecha destinada a sensibilizar a la población sobre esta enfermedad infecciosa. La transmisión ocurre principalmente a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti, lo que subraya la importancia de intensificar las acciones de prevención y control.
Expertos señalan que este mosquito ha demostrado una notable capacidad de adaptación, expandiéndose a nuevas áreas geográficas y extendiendo su período de actividad más allá de las estaciones tradicionalmente asociadas a su presencia. Su facilidad de reproducción es motivo de inquietud, especialmente en un contexto de aumento de temperaturas, lluvias más intensas y calor creciente.
El Dr. Rodolfo Lujan, infectólogo del CMC de San Juan de Boreal Salud, advierte: “El Aedes aegypti necesita muy poco para reproducirse: apenas unas gotas de agua estancada y algo de calor. El cambio climático le da cada vez más margen para proliferar y mantenerse activo durante todo el año. Por eso, no podemos bajar la guardia”.
Este mosquito no solo transmite el dengue, sino también los virus del Chikungunya y Zika. La transmisión se produce cuando el mosquito se alimenta de una persona infectada y luego pica a otra persona sana. Es importante destacar que el contagio no se produce directamente de persona a persona.
Síntomas del Dengue
La Secretaría de Salud del Municipio ha emitido una lista de síntomas a tener en cuenta para la detección temprana del dengue:
- Dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos y fiebre alta.
- Dolores musculares y articulares severos.
- Erupción cutánea y sarpullido.
Recomendaciones para la Prevención
Para prevenir la proliferación del mosquito y reducir el riesgo de contagio, se recomienda seguir las siguientes medidas:
- Sellar adecuadamente las tapas de pozos ciegos, cámaras sépticas, letrinas y tanques de agua para evitar que los mosquitos depositen sus huevos.
- Limpiar regularmente bebederos de animales, rejillas, canaletas y floreros, eliminando cualquier acumulación de agua.
- Mantener patios y jardines desmalezados, cortando el césped y eliminando la maleza donde los mosquitos puedan refugiarse.
- Eliminar botellas, bidones, latas y cualquier otro recipiente que pueda acumular agua.
- Limpiar y vaciar regularmente recipientes que puedan juntar agua, como baldes, macetas y neumáticos viejos.
- Utilizar repelentes de mosquitos y mosquiteros en puertas y ventanas para evitar las picaduras.
La colaboración de todos es fundamental para controlar la población de mosquitos y prevenir la propagación del dengue. Mantener la limpieza y eliminar los posibles criaderos son acciones clave para proteger la salud de la comunidad.