Alerta Sanitaria: Primer Brote de Listeriosis Vinculado al Consumo de Queso Contaminado
El Ministerio de Salud de la Nación ha confirmado la detección del primer brote de listeriosis asociado al consumo de queso contaminado en el país. Esta enfermedad, causada por la bacteria Listeria monocytogenes, plantea serias preocupaciones para la salud pública, especialmente entre grupos vulnerables.
Investigación y Origen del Brote
Una exhaustiva investigación llevada a cabo por el Ministerio de Salud, en colaboración con las autoridades sanitarias de las provincias afectadas, ha revelado que el brote, identificado desde diciembre de 2024, está directamente relacionado con el consumo de queso criollo producido en una planta industrial de pequeña escala. Como medida preventiva, se ha ordenado el retiro inmediato del producto del mercado para evitar la aparición de nuevos casos.
Las áreas geográficas donde se han registrado casos de listeriosis incluyen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y la provincia de Tucumán. Los primeros casos se notificaron en diciembre de 2024 en dos localidades bonaerenses, seguidos por un caso en la Ciudad de Buenos Aires (con antecedentes de viaje a Tucumán) y dos casos adicionales en Tucumán, registrados en febrero y mayo de este año.
Investigación Epidemiológica Detallada
Ante la detección del brote, se puso en marcha una investigación conjunta que involucró a expertos en epidemiología, bromatología y laboratorios a nivel nacional y provincial. El foco principal de la investigación se centró en Tucumán, donde se entrevistó a pacientes y familiares para identificar los alimentos consumidos y los lugares de compra. Posteriormente, se inspeccionaron comercios y se recolectaron muestras de los productos sospechosos de estar contaminados.
¿Qué es la Listeriosis y Cuáles son sus Síntomas?
La listeriosis es una enfermedad infecciosa transmitida a través de alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes, un microorganismo presente de forma natural en el suelo y el agua. Esta bacteria puede encontrarse en una amplia variedad de alimentos, especialmente aquellos que se consumen crudos o poco cocidos, como quesos blandos, fiambres y vegetales crudos.
La listeriosis puede tener consecuencias graves, e incluso fatales, en personas consideradas de riesgo, como mujeres embarazadas, recién nacidos, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados.
Los síntomas de la listeriosis pueden variar, pero los más comunes incluyen:
- Inapetencia
- Dolores musculares
- Convulsiones
- Rigidez en el cuello
- Meningitis o septicemia (en casos graves)
- Falta de energía y cansancio
- Sarpullido
- Fiebre y escalofríos
- Confusión o problemas de equilibrio
- Dolor de cabeza
- Dificultad para respirar
- Vómitos, náuseas o diarrea
Recomendaciones Clave para Prevenir la Listeriosis
Para minimizar el riesgo de contraer listeriosis, se recomienda seguir las siguientes pautas:
1. Higiene y Manipulación Adecuada de Alimentos
- Lávese las manos minuciosamente con agua y jabón antes y después de manipular cualquier alimento.
- Lave cuidadosamente las frutas y verduras, incluso aquellas que se pelan, para eliminar posibles contaminantes.
- Limpie y desinfecte las tablas de cortar, cuchillos y otras superficies de la cocina después de cada uso para evitar la contaminación cruzada.
2. Cocción y Almacenamiento Seguro de Alimentos
- Asegúrese de cocinar bien las carnes, pescados y mariscos, alcanzando temperaturas internas seguras para destruir cualquier bacteria presente.
- Recaliente sopas y guisos hasta que hiervan para eliminar cualquier posible contaminación.
- Evite el consumo de alimentos listos para consumir que hayan estado almacenados en el refrigerador durante un período prolongado.
3. Alimentos de Alto Riesgo a Evitar (Especialmente en Grupos Vulnerables)
- Evite el consumo de quesos blandos no pasteurizados (como brie, camembert, queso azul y queso criollo artesanal sin pasteurizar).
- Evite la leche y los productos lácteos no pasteurizados.
- Limite el consumo de embutidos y fiambres listos para comer que no se hayan recalentado previamente.
- Tenga precaución con los pescados y mariscos ahumados refrigerados, a menos que estén bien cocidos.
- Evite las ensaladas preparadas industrialmente (como las de pollo, atún o mariscos) que se venden refrigeradas.
4. Refrigeración y Temperaturas Seguras
- Mantenga su refrigerador a una temperatura de 4 °C o menos y el congelador a -18 °C o menos para inhibir el crecimiento bacteriano.
- No deje alimentos perecederos a temperatura ambiente por más de 2 horas (o 1 hora si la temperatura ambiente supera los 30 °C).
Siguiendo estas recomendaciones, usted puede reducir significativamente el riesgo de contraer listeriosis y proteger su salud y la de su familia.