Análisis Detallado: Desplome en las Ventas de Mar del Plata Durante Octubre y Estrategias de Recuperación

Un análisis reciente del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP) revela un panorama desafiante para el sector comercial de la ciudad. Los datos correspondientes al mes de octubre pintan un cuadro de contracción, con una disminución interanual del 12,8% en las ventas. Si bien se observa un incremento del 4,9% en comparación con el mes anterior, la tendencia general apunta a una ralentización del consumo.

Factores que Influyen en la Caída de Ventas

Blas Taladrid, presidente de la UCIP, atribuye esta caída a una combinación de factores. En primer lugar, la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores ejerce una presión constante sobre la demanda. A esto se suma la incertidumbre generada por el proceso electoral, que, según Taladrid, llevó a las familias a postergar decisiones de gasto. La inestabilidad económica inherente a los periodos electorales suele traducirse en una mayor cautela por parte de los consumidores.

Taladrid expresó su esperanza de que, tras el proceso electoral, los consumidores puedan recuperar la confianza y planificar sus compras con mayor certidumbre. Asimismo, abogó por una mayor estabilidad en el mercado y una reducción de las tasas de interés por parte de los bancos, con el objetivo de facilitar la financiación de las compras a plazos y, de esta manera, impulsar el consumo.

Estrategias para Reactivar el Comercio: El Black Friday Marplatense

Consciente de la necesidad de reactivar las ventas, la UCIP ha programado una nueva edición del Black Friday Mar del Plata, un evento comercial que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de noviembre. Esta iniciativa busca ofrecer descuentos atractivos a los consumidores y, al mismo tiempo, proporcionar un impulso a los comercios locales en un contexto económico difícil. El Black Friday se presenta como una acción asociativa de alto impacto destinada a amortiguar la caída de las ventas.

Percepción de los Comerciantes: Encuesta Detallada

La UCIP complementó su análisis con una encuesta realizada a comerciantes locales, revelando datos significativos sobre su percepción de la situación económica. Un preocupante 61,9% de los encuestados considera que su situación ha empeorado, mientras que un 34,9% opina que se ha mantenido igual y solo un 3,2% percibe una mejora. En cuanto al flujo de clientes, el 46% indica que ha percibido una cantidad similar de clientes en su local, el 33,3% reporta un aumento, el 17,5% una ligera disminución y el 3,2% una disminución significativa.

Expectativas a Futuro y Planes de Inversión

En relación con las expectativas para el próximo semestre, el 46% de los comerciantes anticipa que sus ventas se mantendrán sin variaciones, el 41,3% espera un aumento y el 12,7% prevé una disminución. En lo que respecta a la plantilla de personal, el 92,1% asegura que no tiene previsto realizar cambios durante lo que resta del año. Sin embargo, la mayoría de los consultados, un 77,8%, considera que este no es un buen momento para invertir en su negocio. En cuanto a las utilidades, el 46% las califica de regulares, el 34,9% de malas, el 9,5% de pésimas y solo el 9,6% de buenas.

Presencia Digital del Comercio Marplatense

Un dato relevante es la baja adopción de canales digitales por parte de los comercios marplatenses. Según la encuesta, el 81% de los comerciantes afirma no realizar ventas a través de canales digitales, mientras que el 19% restante reconoce utilizar herramientas como páginas web, marketplaces, redes sociales y otros canales online para comercializar sus productos. Este dato sugiere un área de oportunidad para la modernización y adaptación del sector comercial a las nuevas tendencias de consumo.

En resumen, el informe de la UCIP revela un panorama desafiante para el comercio de Mar del Plata, marcado por una caída en las ventas y una percepción negativa por parte de los comerciantes. Sin embargo, iniciativas como el Black Friday y la eventual recuperación del poder adquisitivo de los consumidores podrían contribuir a revertir esta tendencia y reactivar la economía local.