Análisis Gubernamental ante la Crisis Pesquera Argentina: Retenciones en la Mira
El gobierno liderado por Javier Milei ha puesto bajo la lupa la situación del sector pesquero, considerando la posibilidad de implementar medidas que alivien la presión económica sobre esta actividad esencial. En particular, se evalúa la reducción o incluso la eliminación de los derechos de exportación, una demanda constante por parte de los actores del sector, quienes enfrentan una crisis que impacta significativamente su operatividad.
Esta información trascendió durante la presentación del Informe 144 de la Jefatura de Gabinete ante la Cámara de Diputados. Guillermo Francos, titular de la Jefatura, destacó las respuestas a interrogantes clave sobre las acciones previstas para mitigar la crisis que afecta a Mar del Plata y otras regiones costeras del país.
La respuesta del Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, fue clara: “Se continuarán disminuyendo y/o eliminando los impuestos distorsivos, entre ellos, los derechos de exportación, y la pesca es uno de los productos en análisis”. Esta declaración respondió a la pregunta del bloque Democracia para Siempre sobre la exclusión del sector pesquero de la eliminación de retenciones aplicada a las economías regionales.
El Ministerio de Economía justificó esta diferenciación, argumentando que “no se puede asimilar al sector agrícola ganadero con el pesquero, por ende, merecen un tratamiento distinto. El agro es una actividad netamente productiva que se desarrolla vinculada a un bien directa o indirectamente propio. La pesca, por el contrario, es una actividad mayormente extractiva vinculada a un recurso que pertenece a los argentinos en su conjunto”.
Un Diagnóstico Preocupante desde el Congreso
Tanto el bloque Democracia para Siempre, con figuras como Facundo Manes, como Unión por la Patria, han expresado su profunda preocupación por la situación actual de la pesca. Ambos coinciden en un diagnóstico alarmante. “La industria pesquera argentina está en crisis y las empresas denuncian un escenario dramático con fuerte caída de los precios internacionales, aumento de costos, rentas negativas y paralización de plantas procesadoras con suspensiones, despidos y cierres de empresas”, señalaron desde Democracia para Siempre. En su análisis, resaltan el impacto del contexto internacional, la baja del tipo de cambio y la disminución del consumo interno debido a la pérdida del poder adquisitivo de las familias.
Unión por la Patria, por su parte, enfatizó que “la industria pesquera argentina, especialmente la flota congeladora, enfrenta una crisis debido a los bajos precios internacionales que ha llevado a la paralización de buques y a la paralización de casi 5.000 puestos de trabajo”, lo que motivó su consulta sobre las medidas que el gobierno nacional planea implementar para revertir esta situación crítica.
Una Visión Contraria desde el Ejecutivo
Contrariamente a la visión pesimista de los bloques opositores, el Ministerio de Economía presenta una perspectiva más optimista sobre el estado del sector pesquero. En respuesta a la pregunta de Unión por la Patria, el gobierno, si bien no ofreció medidas concretas, detalló que “los desembarques de la especie Calamar Illex al cierre de la temporada 2025 alcanzaron las 203.956 toneladas, cifra récord que no se superaba desde hace 17 años”, según el informe semanal de Gestión de Pesquerías elaborado por la Dirección de Planificación Pesquera.
Además, el informe señala que “en cuanto al resto de las especies, los volúmenes de desembarque se mantienen en niveles similares a los registrados en años anteriores”, respaldando esta afirmación con un informe de Evolución de Desembarques de Capturas actualizado al 12 de agosto.
Finalmente, el gobierno nacional destacó el acuerdo alcanzado entre las cámaras empresarias y los sindicatos (SOMU, SICONARA, Capitanes, SUPA), “lo que permitió retomar la temporada de pesca de langostino”. Respecto a la zafra actual de langostino, se identificaron “concentraciones de ejemplares de buena talla comercial, predominando las categorías L1 y L2 en las capturas realizadas por la flota activa en aguas nacionales. Este dato resulta alentador en términos biológicos”.