El gobierno argentino ha puesto fin a un ambicioso proyecto de colaboración espacial con China, específicamente la instalación de un radiotelescopio en la provincia de San Juan. Este observatorio, conocido como Radiotelescopio Argentino-Chino (CART), estaba destinado a convertirse en un componente clave de una red global de monitoreo espacial.
La decisión de suspender el proyecto se fundamenta en la expiración del convenio que permitía su construcción. Este acuerdo no fue renovado, marcando un cambio significativo en la política de cooperación espacial del país. El CART era una iniciativa conjunta entre la Academia de Ciencias de China, el Observatorio Astronómico “Félix Aguilar” de la Universidad Nacional de San Juan y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Características y Alcance del Proyecto
El radiotelescopio, con un reflector de 40 metros de diámetro, prometía un alcance superior al de la estación espacial china ya operativa en Neuquén. La inversión estimada para este proyecto ascendía a 350 millones de dólares, lo que subraya la magnitud de la empresa y su potencial impacto en la investigación astronómica y el monitoreo espacial.
Trasfondo Político y Reacciones
La cancelación del proyecto se interpreta como un indicativo del giro en la política exterior argentina, con una marcada inclinación hacia el fortalecimiento de lazos con Estados Unidos. Esta decisión ha generado controversia, especialmente dentro de la comunidad científica y académica.
La Universidad Nacional de San Juan ha expresado su desacuerdo con la medida, destacando que el proyecto se basaba en un esfuerzo cooperativo de más de 30 años entre científicos argentinos y chinos. Esta colaboración, según la universidad, representaba un valioso intercambio de conocimientos y una oportunidad para el avance de la investigación científica en el país.
Historia y Desarrollo del Proyecto
La planificación inicial del Radiotelescopio Argentino-Chino se remonta al año 2015, durante la administración de Cristina Kirchner. El proyecto involucró la colaboración del CONICET, el gobierno de la provincia de San Juan y la Academia China de Ciencias. Sin embargo, en diciembre de 2024, la administración actual detuvo el ingreso de equipamiento proveniente de China destinado a la base en San Juan, alegando irregularidades en la documentación.
El Futuro de la Cooperación Espacial con China
Actualmente, el único radar chino operativo en Argentina se encuentra en Bajada del Agrio, provincia de Neuquén. Este sitio también ha sido objeto de escrutinio y ha enfrentado solicitudes de inspección por parte del gobierno nacional. La cancelación del proyecto en San Juan plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación espacial entre Argentina y China, y sobre la dirección que tomará la política científica y tecnológica del país.
La decisión de frenar el proyecto del Radiotelescopio Argentino-Chino representa un punto de inflexión en la relación bilateral y subraya la importancia de considerar tanto los aspectos científicos y tecnológicos como los geopolíticos en la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la exploración y el monitoreo del espacio.