En un esfuerzo por resaltar la riqueza natural y fomentar la conciencia ambiental, la ciudad de Chascomús ha inaugurado el Paseo del Biguá, un nuevo espacio dedicado a la conservación de la avifauna local, con especial énfasis en el biguá, ave emblemática del distrito. El intendente Javier Gastón realizó recientemente su primera visita oficial al paseo, marcando un hito en la promoción del patrimonio natural de la región.
La comitiva que acompañó al intendente incluyó figuras clave de la administración municipal, como el presidente del Concejo Deliberante, Andrés Sanucci, y el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ricardo Miccino. También estuvieron presentes las directoras de Agroecología y Educación Ambiental, Paula Campestre y Ángela Pinto Rangel, respectivamente, así como miembros del Club de Observadores de Aves Las Encadenadas (COA), un grupo fundamental en la promoción de la observación de aves y la conservación de sus hábitats.
Durante la visita, el intendente Gastón destacó el compromiso de la municipalidad con la protección del medio ambiente y la creación de espacios públicos que fomenten la participación ciudadana. Resaltó la importancia de revalorizar estos entornos naturales entre todos los habitantes de Chascomús. El paseo, que se extiende a lo largo de la costanera entre las calles Remedios de Escalada y Bolívar, ofrece un recorrido que permite a los visitantes conectar con la naturaleza y aprender sobre la fauna y flora autóctonas.
El corazón del paseo es, sin duda, el sector dedicado al biguá (Nannopterum brasilianus), una especie nativa no migratoria que habita en la laguna de Chascomús. Esta ave fue elegida como emblema del distrito a través de una votación popular que involucró a más de 1.800 personas, demostrando el arraigo y el cariño que la comunidad siente por esta especie.
Un Espacio Dedicado a la Biodiversidad Local
El Paseo del Biguá no solo celebra al ave emblema, sino que también alberga un sector dedicado a la flora nativa. Aquí, los visitantes pueden apreciar una variedad de plantas autóctonas, como la carqueja, la paja colorada, la grindelia pulchella, la salvia guaranítica, la verbena bonariensis y la pavonia betonicifolia, entre otras. Estas plantas, cuidadosamente seleccionadas y plantadas a lo largo del paseo, contribuyen a la creación de un ecosistema diverso y atractivo para la fauna local.
Un aspecto particularmente significativo del proyecto es la restauración y regeneración del humedal. En esta área, aún en construcción, se están retirando especies exóticas invasoras y se están plantando, de manera gradual, plantas autóctonas propias de este tipo de ecosistema. Este proyecto de recuperación, diseñado en colaboración con el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires y el vivero municipal, busca restaurar la salud y la funcionalidad del humedal, un ecosistema vital para la biodiversidad de la región.
Para enriquecer la experiencia de los visitantes, cada sector del paseo y cada especie vegetal y animal están identificados con carteles informativos. Estos carteles, diseñados con un enfoque pedagógico, ofrecen información detallada sobre la fauna y la flora local, promoviendo el lema “conocer para cuidar”. El objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia de la preservación de la biodiversidad y fomentar prácticas responsables con el medio ambiente.
Además de la información impresa, la cartelería incluye códigos QR que permiten a los visitantes acceder a información ampliada, historietas digitales y recursos lúdicos descargables. Esta estrategia innovadora busca atraer a un público diverso, incluyendo a los más jóvenes, y fomentar el aprendizaje interactivo sobre la naturaleza.
El Paseo del Biguá representa un importante paso adelante en la promoción del turismo ecológico y la educación ambiental en Chascomús. Este espacio no solo ofrece un lugar de recreación y esparcimiento para los residentes y visitantes, sino que también sirve como un centro de aprendizaje y sensibilización sobre la importancia de la conservación de la naturaleza y la protección de la biodiversidad local.