Comunidad Universitaria de Mar del Plata Alza la Voz ante la Crisis Financiera y la Disminución de Estudiantes

La comunidad universitaria de Mar del Plata se encuentra en estado de alerta y movilización ante la creciente preocupación por la situación financiera de las instituciones y la alarmante disminución en la matrícula estudiantil. Docentes agrupados en la Agremiación de Docentes Universitarios Marplatenses (ADUM) y personal de la Asociación del Personal Universitario (APU) han convocado a una marcha enérgica para exigir respuestas concretas al Gobierno nacional.

La movilización, programada para este martes, partirá desde las inmediaciones de la Escuela Superior de Medicina, ubicada en Ayacucho 3537, y se dirigirá hacia el corazón de la ciudad, culminando en el Rectorado, situado en San Luis y 25 de Mayo. Este recorrido estratégico busca visibilizar la problemática ante la sociedad marplatense y presionar a las autoridades para que tomen medidas urgentes.

Abigail Araujo, destacada integrante de ADUM, expresó en una entrevista radial la urgencia de la situación. “Hoy volvemos a salir a la calle porque necesitamos que la Ley de Financiamiento Universitario se promulgue”, enfatizó Araujo. La dirigente gremial recordó que el Presidente tiene un plazo límite para promulgar o vetar la ley, y que la movilización busca emular el éxito de las protestas del año anterior, instando a la sociedad a unirse en el rechazo a un posible veto.

La marcha no es una acción aislada, sino parte de una serie de medidas de fuerza que incluyen un paro total de actividades, tanto para el personal docente como para el no docente. Esta medida drástica busca amplificar el reclamo y demostrar la unidad y determinación de la comunidad universitaria.

Araujo advirtió sobre la posibilidad de una marcha federal universitaria a fines de septiembre, en caso de que el Gobierno nacional vete la Ley de Financiamiento Universitario. “El planteo nacional de todas las universidades, de todos sus gremios, de las federaciones docentes, el estudiantil, y de las autoridades, es que si hay veto, hay marcha federal universitaria. Estamos pensando en fines de septiembre como fecha para repetir una de las movilizaciones más grandes que tuvo la ciudad desde los festejos del Mundial 2022”, señaló.

La principal preocupación del sector radica en el presunto vaciamiento de áreas estratégicas, la falta de financiamiento adecuado y la consecuente reducción del sistema universitario. La comunidad universitaria denuncia la falta de respuestas por parte de las autoridades nacionales, lo que agrava aún más la situación.

“Lamentablemente no sólo vemos migración de docentes que prefieren buscar otros trabajos que les rindan sino que advertimos que ha bajado la cantidad de estudiantes: a muchos les cuesta viajar, pagar la comida o el alquiler”, lamentó Araujo. La dirigente gremial destacó la insuficiencia de las becas estudiantiles, que no alcanzan siquiera para cubrir los gastos básicos de alimentación. “Tenemos dificultades, nos faltan docentes y también estudiantes pero seguimos tratando de sostener la educación y el nivel de nuestra universidad”, agregó.

La comunidad universitaria se muestra firme en su determinación de defender la educación pública y de calidad. “Vamos a pelear todo el tiempo que sea necesario para defender esos valores, porque entendemos que si bien la universidad seguramente requiere transformaciones, no son en el sentido que las plantea el Gobierno nacional mediante este ahogo presupuestario”, concluyó Araujo, dejando claro que la lucha por el financiamiento y el futuro de la universidad continuará hasta alcanzar una solución favorable.

La movilización en Mar del Plata se suma a otras acciones de protesta que se están llevando a cabo en todo el país, evidenciando la creciente preocupación por el futuro de la educación superior en Argentina. La comunidad universitaria espera que el Gobierno nacional escuche sus reclamos y tome medidas urgentes para garantizar el financiamiento y la sostenibilidad de las universidades públicas.