La realidad socioeconómica de Mar del Plata se refleja crudamente en su predio de disposición final de residuos. Un reciente informe del Ente Municipal de Servicios Urbanos (Emsur) para el período 2024-2025 revela una preocupante tendencia: un número creciente de personas depende de la recolección de residuos para subsistir, mientras que la cantidad de basura generada por los marplatenses ha disminuido significativamente.
El informe detalla que 837 personas están actualmente habilitadas para ingresar a la Planta Social del predio, un aumento considerable con respecto a años anteriores. Este incremento del 20% en el número de recuperadores subraya la importancia de la recuperación y comercialización de residuos sólidos urbanos como un recurso vital en tiempos de crisis económica estructural, tal como lo reconoce el propio informe oficial.
Sin embargo, la situación es más compleja. El informe también destaca una disminución en la cantidad y calidad de los residuos generados por los habitantes de Mar del Plata. Esta reducción, según el Emsur, no se debe a fallas en el servicio de recolección, sino a una disminución generalizada del consumo debido a la crisis económica que afecta a la región.
Menos Residuos, Más Demandantes
Durante el período analizado, se dispusieron 404.958 toneladas de residuos, un 12% menos que las 454.292 toneladas del período 2022-2023. Esta disminución, combinada con la depreciación del valor de los materiales recuperables debido a la apertura de las importaciones de cartón, crea un escenario desafiante para los recuperadores.
Además, la crisis económica ha provocado una menor disponibilidad de materiales potencialmente reciclables. Los ciudadanos, ante la imposibilidad de adquirir nuevos bienes, optan por reparar los existentes, reduciendo así la cantidad de objetos desechados. Esta situación agrava aún más la competencia por los residuos disponibles.
El Emsur advierte que la combinación de una mayor demanda de trabajo y una menor disponibilidad de residuos podría generar tensiones sociales y requiere un abordaje estratégico para mitigar sus efectos.
Desafíos de Movilidad y Listas de Espera
El informe también analiza la distribución geográfica de los recuperadores habilitados, revelando que la mayoría reside en ocho barrios específicos de la ciudad: Autódromo, Belgrano, Las Heras, Parque Palermo, Villa Evita, Nuevo Golf, Monte Terrabusi y Santa Rosa del Mar. La distancia entre sus hogares y el predio, sumada a la falta de transporte propio, dificulta su acceso y reduce su capacidad para trabajar eficientemente.
Para abordar este problema, el Emsur, en colaboración con la Dirección de Transporte, está trabajando en la extensión del recorrido de una línea de transporte público hasta el acceso al predio, facilitando así el traslado de los trabajadores.
A pesar de los esfuerzos, la demanda de acceso al predio sigue siendo alta. El equipo social Girsu ha registrado una lista de espera de 120 personas que buscan ser autorizadas para trabajar en la recuperación de residuos, lo que evidencia la creciente necesidad de empleo en la región.
En conclusión, el informe del Emsur ofrece una visión preocupante de la realidad socioeconómica de Mar del Plata. El aumento de personas que dependen de la recolección de residuos para subsistir, combinado con la disminución de la cantidad y calidad de los residuos generados, plantea desafíos significativos que requieren soluciones integrales y sostenibles.