Mar del Plata: Actividad Hotelera en Mínimos Históricos
La ciudad de Mar del Plata, un destino turístico emblemático de Argentina, enfrenta una severa crisis en su sector hotelero. Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelan que el primer semestre del año ha sido el peor en términos de actividad hotelera desde que se comenzaron a registrar estas mediciones en 2004. Esta situación confirma las advertencias que el sector hotelero ha venido manifestando sobre las dificultades económicas que atraviesa.
Números que Reflejan la Crisis
Según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) publicada por el INDEC, durante el primer semestre del año se registraron 2.207.842 pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros de Mar del Plata. Este número representa el peor registro semestral en los últimos 22 años, excluyendo los periodos atípicos de 2020 y 2021, marcados por la pandemia global.
Para encontrar cifras similares, es necesario remontarse a 2004, un período aún marcado por las secuelas de la crisis económica de 2001. En aquel entonces, se contabilizaron 2.251.430 pernoctaciones. La tendencia a la baja se ha intensificado en los últimos dos años, con una disminución del 25,6% en comparación con 2023 (2.969.199 pernoctaciones) y del 16,4% respecto a 2024 (2.641.611 pernoctaciones).
Comparativa Histórica: Los Años Dorados
Los mejores resultados para el sector hotelero de Mar del Plata se concentran en el periodo comprendido entre 2006 y 2012, años en los que se superaron los 3 millones de pernoctaciones en cada semestre. El año 2007 se destaca con un récord de 3.773.402 pernoctaciones, seguido por 2008 (3.266.277), 2006 (3.263.268) y 2012 (3.224.535).
Menos Viajeros y Estancias Más Cortas
El número de viajeros hospedados en el primer semestre del año también refleja la crisis, situándose como el segundo peor registro con 587.023, solo superado por los 476.464 de 2004. Esta diferencia entre el puesto en pernoctaciones y viajeros se debe a una variación en la estadía promedio. En 2004, la estadía promedio fue de 4,72 noches, el mejor número en 21 años, mientras que este año se redujo a 3,76 noches por viajero.
Disminución de la Oferta Hotelera
La crisis no solo se manifiesta en la demanda, sino también en la oferta. En las últimas dos décadas, se ha observado un cierre constante de hoteles, lo que ha provocado una disminución en la cantidad de plazas hoteleras disponibles en Mar del Plata. Esta reducción de la oferta impacta directamente en el porcentaje de ocupación hotelera, un dato que, aislado, puede resultar engañoso. Un aumento en el porcentaje de ocupación no necesariamente indica una mejora en la situación del sector si se produce en un contexto de disminución de la oferta.
En enero de 2004, los complejos hoteleros de Mar del Plata ofrecían 1.648.168 plazas. Esta cifra aumentó a 1.724.000 en 2014, pero cayó a 1.365.000 en 2025, tras la pandemia que forzó el cierre de muchos establecimientos. En poco más de una década, la oferta hotelera de la ciudad se redujo en un 20%. Un análisis del desempeño en junio revela una tendencia similar: de 878.430 plazas en 2014 se pasó a 889.050 diez años después, para caer a 805.559 este año, un descenso del 9,3%.
La situación del sector hotelero en Mar del Plata exige una reflexión profunda y la implementación de medidas que permitan revertir esta tendencia negativa y revitalizar uno de los pilares fundamentales de la economía local.