La administración de Javier Milei ha desatado una ola de críticas tras la presentación de un proyecto de ley dentro del Presupuesto 2026 que busca derogar la ley de Zona Fría, una medida que actualmente beneficia a aproximadamente 3 millones de usuarios en regiones con climas desfavorables en Argentina. Esta ley, sancionada en 2021, otorga descuentos en el consumo de gas domiciliario, representando un alivio económico para muchas familias.
El artículo 72 del proyecto de presupuesto propone la derogación de artículos clave de la Ley 27.637, lo que impactaría directamente a 260,000 hogares en Mar del Plata que actualmente reciben un descuento del 30% al 50% en sus facturas de gas. Este último porcentaje se aplica a titulares de programas sociales e instituciones de bien público.
Reacciones Políticas
La propuesta no tardó en generar reacciones desde la oposición. Fernanda Raverta, senadora provincial por Fuerza Patria, criticó duramente la iniciativa, argumentando que Milei busca eliminar este beneficio de manera abrupta. Raverta enfatizó la importancia de las próximas elecciones legislativas de octubre, instando a votar por diputados que puedan frenar este tipo de medidas en el Congreso. Enfatizó que, mientras el gobierno nacional piensa en recortes, ella se enfoca en las necesidades de las familias, clubes y vecinos que luchan para llegar a fin de mes.
Raverta también apuntó contra el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, cuestionando su aparente cambio de postura. Recordó una publicación del año anterior en la que Montenegro defendía la Zona Fría, preguntándose qué hará ahora que se identifica como “libertario”.
Repercusiones en la Legislatura Bonaerense y el Concejo Deliberante
En la Legislatura bonaerense, el diputado Gustavo Pulti anunció la presentación de una iniciativa para repudiar la decisión del presidente Milei. Pulti argumentó que los beneficios de la Zona Fría no solo alivian los bolsillos de los hogares, sino que también tienen un impacto positivo en la economía local, sosteniendo el consumo, ayudando a las pymes y brindando un respiro a jubilados, pensionados y personas con discapacidad.
Pulti añadió que la derogación de los artículos que incluyen a Mar del Plata en este régimen representa un retroceso enorme, encareciendo la vida diaria y reduciendo el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones ya deterioradas. Considera que esta medida debilita la actividad económica, profundiza la recesión y golpea a los sectores más vulnerables de la sociedad.
En el Concejo Deliberante, los bloques de Acción Marplatense y Unión por la Patria ya habían presentado proyectos para expresar su preocupación ante la posible derogación de la ley. Sin embargo, estos expedientes fueron dejados en comisión por acuerdo del Pro y la UCR. Se espera que en las próximas horas ingresen nuevos proyectos de la oposición para que el Concejo Deliberante adopte una postura contraria a la derogación de la Ley 27.637.
El Contexto y las Implicaciones
La controversia en torno a la Zona Fría se produce en un contexto económico desafiante para Argentina. La inflación persistente y las medidas de austeridad implementadas por el gobierno de Milei han generado tensiones sociales y políticas. La eliminación de este beneficio podría exacerbar aún más la situación de vulnerabilidad de muchos hogares, especialmente en regiones con climas rigurosos donde el consumo de gas es esencial para la calefacción.
El debate sobre la Zona Fría pone de manifiesto las diferentes visiones sobre el rol del Estado en la economía y la protección social. Mientras que el gobierno de Milei busca reducir el gasto público y promover la eficiencia, la oposición argumenta que es fundamental mantener políticas que protejan a los sectores más vulnerables y promuevan el desarrollo económico local.