Declive Portuario en Mar del Plata: Una Mirada Crítica a la Última Década

El puerto de Mar del Plata, antaño un motor económico vital para la región, enfrenta una situación preocupante que ha generado inquietud entre los trabajadores y líderes sindicales. Carlos Mezzamico, secretario general del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), ha expresado su profunda preocupación por el estado actual del puerto, señalando un declive significativo en los últimos diez años.

Uno de los factores más recientes que agudiza esta crisis es la partida de la naviera francesa CMA CGM. Mezzamico subraya que la salida de una naviera de tal magnitud tiene un impacto directo en la pérdida de puestos de trabajo y en la disminución de la actividad portuaria en general. La decisión de CMA CGM se atribuye a la falta de cargas constantes, lo que hace inviable su operación en el puerto marplatense.

Incertidumbre en el Sector Industrial

La incertidumbre no se limita al ámbito marítimo. Los rumores sobre una posible paralización en la producción de la empresa Lamb Weston también han generado alarma. Aunque no hay confirmación oficial, Mezzamico reconoce que la situación económica del país, con cierres de fábricas y paralizaciones en sectores clave, alimenta la preocupación. Este contexto económico adverso incrementa la vulnerabilidad del puerto y sus trabajadores.

El Descenso de la Actividad Pesquera

La pesca, un pilar tradicional de la economía marplatense, también ha experimentado un marcado declive. Mezzamico denuncia una competencia feroz entre el norte y el sur del país, donde las políticas de atracción de empresas pesqueras hacia el sur han afectado negativamente a Mar del Plata. La zafra del langostino, una de las más importantes, se concentra en el sur, lo que provoca que muchos barcos marplatenses se trasladen a esa zona durante varios meses, dejando a la ciudad sin trabajo.

Un Llamado a la Acción

Ante este panorama sombrío, Mezzamico enfatiza la necesidad de implementar medidas que impulsen la actividad portuaria y generen empleo. Recuerda que Mar del Plata solía ser un polo productivo de gran importancia, con un flujo constante de cargas y una generación significativa de empleos directos e indirectos. Sin embargo, en los últimos diez años, la situación ha cambiado drásticamente. El sector fresquero, que antes movilizaba 1.500.000 de cajones mensuales, actualmente no llega a los 500.000.

Reforma Laboral: Una Visión Crítica

En cuanto a la reforma laboral propuesta por el Gobierno, Mezzamico se muestra escéptico. Considera que el cambio real en el país no vendrá de la restricción de derechos laborales, sino de la implementación de políticas que fomenten la producción y la exportación. Argumenta que Argentina tiene el potencial de exportar al mundo, pero carece de una política que enfoque este objetivo. Los trabajadores, según Mezzamico, necesitan trabajo, y la reforma laboral no será útil si no se crean oportunidades de empleo.

Conclusión

La situación del puerto de Mar del Plata es un reflejo de los desafíos económicos y políticos que enfrenta Argentina. La pérdida de navieras, la incertidumbre en el sector industrial, el declive de la pesca y la falta de políticas de fomento a la producción convergen en una crisis que requiere soluciones urgentes y efectivas. La voz de los trabajadores, representada por líderes como Carlos Mezzamico, es fundamental para impulsar un cambio que permita recuperar la vitalidad del puerto y el bienestar de la comunidad marplatense.