El Adiós a Luvi Torres: Una Voz del Folklore que Trascendió la Música

La comunidad musical argentina se encuentra de luto tras el fallecimiento de Luvi Torres, una talentosa cantante, compositora, docente y multiinstrumentista cuyo trabajo resonó profundamente en el ámbito del folklore contemporáneo. A los 36 años, su partida deja un vacío irremplazable, pero también un legado artístico que continuará inspirando a futuras generaciones.

El Instituto Nacional de la Música (INAMU) confirmó la triste noticia, destacando la prolífica carrera de Luvi y su compromiso con la expresión artística arraigada en la tradición folklórica, pero con una visión innovadora y trascendente. Sus colegas y amigos han expresado su dolor y admiración, recordando su talento único y su espíritu generoso.

Nacida como Lucía Victoria Torres en la ciudad de Quilmes, Luvi inició su formación musical desde temprana edad, explorando el canto lírico antes de encontrar su verdadera vocación en la fusión de sonidos ancestrales, folklore, rock y pop. Esta búsqueda constante la llevó a desarrollar un estilo propio, caracterizado por la autenticidad y la conexión con sus raíces.

Más allá de su voz distintiva y sus composiciones originales, Luvi Torres se destacó por su habilidad para ejecutar instrumentos nativos como el bombo legüero y la caja chayera, además de la guitarra y el particular “bichito cordobés”, un instrumento que se convirtió en un sello distintivo de su obra. Su dominio de estos instrumentos le permitió crear atmósferas sonoras únicas, que transportaban al oyente a paisajes remotos y a la vez conectaban con la sensibilidad contemporánea.

A lo largo de su carrera, Luvi Torres publicó los álbumes “Ser el agua” y “Uoaei”, el EP “Transelementes”, y una extensa colección de sencillos que permanecen como testimonio de su talento en las plataformas digitales. Entre sus canciones más destacadas se encuentra “Sano”, grabada en colaboración con Chancha Via Circuito, un tema que refleja su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la espiritualidad, entrelazando lo ancestral y lo moderno.

En mayo del año anterior, Luvi compartió su experiencia personal en una charla titulada “Cáncer: un viaje de autocuración”. En ella, relató cómo la música y el canto se convirtieron en herramientas fundamentales en su proceso de sanación. Compartió que, en 2023, había logrado superar la enfermedad a través de su propio método, al que denominó CantarSana, sin recurrir a tratamientos médicos convencionales. Este enfoque holístico, basado en el poder de la expresión creativa, generó gran interés y debate en torno a las posibilidades de la autosanación.

Tras experimentar este proceso de autocuración, Luvi reafirmó su compromiso con el canto y el potencial creativo inherente a cada individuo, como una vía para conectar con la esencia de nuestro ser más allá de lo material. Su testimonio inspiró a muchas personas a explorar su propia capacidad de sanación a través del arte y la expresión.

“Luvi siempre agradeció poder desarrollar su música y tuvo el cariño y amor de quienes trabajaron con ella”, expresó el INAMU en su comunicado, que se transformó en un espacio de homenaje colectivo, donde colegas de diversos géneros musicales despidieron a la artista con emotivas palabras.

La partida de Luvi Torres representa una pérdida irreparable para la música folklórica argentina, pero su legado perdurará en cada una de sus canciones, en su compromiso con la expresión artística y en su inspirador testimonio de autosanación. Su voz, sus melodías y su espíritu creativo seguirán resonando en el corazón de quienes la conocieron y admiraron.