La reciente decisión de desdoblar las elecciones provinciales en Buenos Aires ha puesto de relieve la intrincada estructura del sistema electoral para la Legislatura bonaerense. Este cuerpo legislativo es crucial, ya que allí se debaten y aprueban las leyes que impactan directamente en la vida social y económica de los habitantes de la provincia.
La extensa geografía bonaerense se divide en ocho secciones electorales. Cada una de estas secciones elige diputados y senadores, quienes ejercen mandatos de cuatro años. En cada elección, cuatro secciones eligen diputados, mientras que las cuatro restantes eligen senadores. Este orden se invierte cada dos años, creando un ciclo electoral dinámico.
En las elecciones de 2025, un total de 1.336.787 ciudadanos habilitados en la Quinta Sección Electoral tendrán la responsabilidad de elegir a los cinco senadores que los representarán en la Cámara Alta. La Quinta Sección comprende 27 distritos del sudeste de la provincia, abarcando desde La Costa hasta San Cayetano en el frente costero. También incluye distritos a lo largo de la Ruta 2, comenzando en Chascomús, y se extiende hacia la zona serrana, incluyendo a Tandil.
General Pueyrredon, con casi 600.000 electores, es el distrito más grande de la Quinta Sección y concentra casi la mitad del padrón electoral. Debido a esta alta concentración de votantes, las listas seccionales suelen estar encabezadas y conformadas por figuras políticas de Mar del Plata.
Un Duelo Trasladado: Montenegro vs. Raverta
Las elecciones en la Quinta Sección se han convertido en una extensión de la rivalidad entre Guillermo Montenegro y Fernanda Raverta, quienes se enfrentaron en las últimas dos elecciones para la intendencia de General Pueyrredon. Montenegro, representando a La Libertad Avanza, busca extender su racha de victorias de 2019 y 2023, mientras que Raverta, de Fuerza Patria, intenta interrumpir esa tendencia.
El Pro llega a esta elección con un acuerdo con el partido de Javier Milei, incorporando a la concejala marplatense Cecilia Martínez en el segundo lugar de la lista y al platense Matías de Urraza en el tercer puesto. La legislación electoral no exige que los candidatos tengan una conexión específica con la sección, solo que tengan domicilio o hayan nacido en la provincia. Por lo tanto, es común que las listas incluyan figuras de otras regiones, como resultado de negociaciones internas entre los partidos.
A diferencia de las elecciones de concejales en General Pueyrredon, donde el sector de Kicillof presenta una lista separada con Acción Marplatense, Fuerza Patria presenta una lista unificada en la Quinta Sección. Raverta está acompañada por Jorge Paredi, ex intendente kicillofista de Mar Chiquita, y María Laura García, proveniente del massismo.
Con cinco bancas en juego, las listas deben superar el 20% de los votos para acceder al sistema de reparto de cargos, lo que representa un desafío considerable para las terceras fuerzas. Debido a esta situación, la distribución de bancas suele ser de 3 para la lista ganadora y 2 para la segunda, requiriendo una diferencia significativa para que la distribución sea de 4 a 1.
En 2021, Juntos obtuvo el 46,7% de los votos, mientras que el Frente de Todos alcanzó el 27,9%, resultando en una asignación de 3 a 2. Los radicales Ariel Bordaisco y Flavia Delmonte, junto con Alejandro Rabinovich del Pro, finalizan sus mandatos. Por el peronismo, Pablo Obeid y Gabriela Demaría también concluyen su período.
El radicalismo, a través de su armado de Somos Buenos Aires, busca romper la polarización con la candidatura del intendente de Rauch, Roberto Suescún. La UCR cuenta con una fuerte presencia territorial, gobernando 12 de los 27 municipios de la Quinta Sección, incluyendo plazas fuertes como Tandil y Balcarce. Sin embargo, la falta de una lista municipal en General Pueyrredon podría afectar su desempeño. El Frente de Izquierda y los Trabajadores, con el marplatense Alejandro Martínez como candidato, se encuentra más lejos de las posibilidades de obtener una banca.
Un Panorama Legislativo Fragmentado
La Legislatura ha sido un terreno complicado para el gobierno de Axel Kicillof, ya que su bloque no solo carece de mayoría, sino que también enfrenta tensiones internas con el sector liderado por La Cámpora.
En el Senado, se renovarán 23 de los 46 integrantes. Actualmente, Unión por la Patria cuenta con un bloque de 21 senadores, a solo tres de la mayoría, y renueva nueve bancas. Entre los seis bloques restantes, destacan el Pro con 9 senadores, La Libertad Avanza con 4, y los dos bloques radicales, que suman 8.
En la Cámara de Diputados, la situación es aún más desfavorable para el oficialismo. Se renovarán 46 de las 93 bancas. Unión por la Patria cuenta con 37 legisladores, a 10 de la mayoría, y renueva 19 escaños. Entre los 10 bloques restantes, el Pro y La Libertad Avanza tienen 12 diputados cada uno, los radicales suman 15 entre sus dos bloques, y los exlibertarios se distribuyen en dos bloques con 9 diputados.