Emergencia Financiera en Mar del Plata: Montenegro Utiliza Fondos Afectados para Salarios Docentes Ante la Morosidad de Nación y Provincia
La administración del Intendente Guillermo Montenegro en Mar del Plata ha tomado una decisión drástica para hacer frente a una creciente crisis financiera: utilizar fondos afectados, recursos destinados específicamente a ciertos fines, para cubrir el pago de salarios docentes. Esta medida, formalizada a través de un decreto y su posterior presentación al Concejo Deliberante para su convalidación, representa una ruptura con la política declarada de no recurrir a estos fondos para otros propósitos.
El Detonante: Incumplimiento del Convenio Tripartito
La razón principal detrás de esta decisión excepcional es el incumplimiento por parte de la Nación y la Provincia de Buenos Aires del Convenio Tripartito que financia el sistema educativo municipal. Si bien la información oficial es limitada, se estima que la Provincia adeuda al menos dos años de recursos, mientras que la Nación podría deber hasta tres. Este convenio establece un marco general que requiere acuerdos anuales específicos para la transferencia de fondos, generalmente a año vencido, lo que ha generado confusión y disputas sobre las responsabilidades de cada administración.
¿Qué son los Fondos Afectados?
Un fondo afectado es un recurso financiero creado con un destino específico establecido por ordenanza municipal. Esto significa que su uso no es discrecional y está reservado para el propósito definido. Ejemplos comunes incluyen el Fondo de Promoción Turística, financiado por un recargo del 10% en la Tasa de Inspección en Seguridad e Higiene (TISH) que pagan comercios e industrias, y la Tasa Vial, recaudada a través de la venta de combustible y destinada al mantenimiento de la red vial.
Detalles de la Medida y sus Limitaciones
El decreto de Montenegro autoriza la desafectación de fondos específicos hasta el 31 de diciembre, pero solo en aquellos casos donde existan saldos acumulables disponibles, es decir, ingresos que aún no hayan sido utilizados. Si bien el detalle exacto de los fondos que se destinarán al pago de salarios aún no se ha revelado, el Municipio ha asegurado que esta medida no afectará compromisos previamente asumidos, deudas con proveedores ni la ejecución de programas en curso, garantizando la continuidad de las acciones y la protección de los derechos de terceros.
Implicaciones y Desafíos Futuros
Esta decisión pone de manifiesto la precaria situación financiera que atraviesa la Municipalidad de Mar del Plata, evidenciada por el reciente pago desdoblado de una parte de los salarios de octubre. La preocupación se intensifica ante las obligaciones financieras de diciembre, incluyendo el pago del medio aguinaldo. La situación se ve agravada por la caída en la recaudación municipal, incluso en un contexto de recortes generalizados en el gasto público. Factores como la rescisión de contratos y los altos niveles de morosidad en la Tasa de Servicios Urbanos contribuyen a esta crisis, sumados al retraso en la recepción de fondos de la Provincia y la Nación, exacerbado por las políticas de ajuste implementadas a nivel nacional.
La medida adoptada por Montenegro busca paliar la emergencia, pero plantea interrogantes sobre la sostenibilidad financiera del municipio a largo plazo y la necesidad de una solución integral que involucre a todas las partes responsables del financiamiento del sistema educativo municipal.