Eva Ayala Arremete Contra el Contrato de Higiene Urbana: Desidia Planificada en Mar del Plata

Eva Ayala Arremete Contra el Contrato de Higiene Urbana: Desidia Planificada en Mar del Plata

En una sesión reciente del Honorable Concejo Deliberante, la concejal Eva Ayala alzó su voz con vehemencia, criticando duramente la gestión actual del contrato de higiene urbana en la ciudad de Mar del Plata. Sus declaraciones pintaron un panorama preocupante, acusando a la administración municipal de negligencia deliberada en un tema crucial para la calidad de vida de los ciudadanos.

Una Crítica Contundente

La intervención de Ayala se centró en la falta de eficiencia y transparencia que, según ella, caracterizan la ejecución del contrato de higiene urbana. Lejos de reconocer una situación de emergencia provocada por factores externos, la concejal argumentó que la problemática actual es el resultado de una “desidia planificada”, una estrategia deliberada para desatender un servicio esencial.

Ayala detalló una serie de deficiencias observadas en la prestación del servicio, incluyendo la recolección irregular de residuos, la falta de mantenimiento de los contenedores y la acumulación de basura en espacios públicos. Estas fallas, a su juicio, no son meros accidentes, sino la consecuencia lógica de una gestión negligente y posiblemente corrupta.

Más Allá de la Emergencia: Una Cuestión de Prioridades

Uno de los puntos clave de la argumentación de Ayala fue su rechazo a la idea de que la situación actual se debe a una emergencia imprevista. En cambio, enfatizó que la higiene urbana es un servicio básico que debe ser garantizado de manera constante y eficiente, independientemente de las circunstancias. La concejal sugirió que la administración municipal ha priorizado otros aspectos en detrimento de la limpieza y el mantenimiento de la ciudad, generando un impacto negativo en la salud pública y el bienestar de los ciudadanos.

La Transparencia en el Punto de Mira

La transparencia en la gestión del contrato de higiene urbana también fue un tema recurrente en la intervención de Ayala. La concejal cuestionó la falta de información pública sobre los costos, los criterios de evaluación y el seguimiento del cumplimiento del contrato. Esta opacidad, según ella, dificulta el control ciudadano y favorece la corrupción.

Ayala instó a la administración municipal a rendir cuentas sobre la gestión del contrato de higiene urbana, exigiendo la publicación de información detallada sobre los recursos asignados, los resultados obtenidos y las medidas adoptadas para corregir las deficiencias detectadas. Asimismo, propuso la creación de mecanismos de participación ciudadana para garantizar que la voz de los vecinos sea tenida en cuenta en la toma de decisiones relacionadas con la limpieza y el mantenimiento de la ciudad.

Un Llamado a la Acción

La intervención de Eva Ayala en el Honorable Concejo Deliberante representa un llamado a la acción para que la administración municipal asuma su responsabilidad en la gestión del contrato de higiene urbana. Sus críticas contundentes y sus propuestas concretas buscan generar un debate público sobre la necesidad de mejorar la calidad de este servicio esencial y garantizar que Mar del Plata sea una ciudad limpia, saludable y habitable para todos sus ciudadanos. El futuro del contrato de higiene urbana, y la respuesta de la administración municipal a estas críticas, serán cruciales para determinar la dirección en la que se mueve la ciudad.