Fuera de Campo: Un Espacio para el Cine Independiente Argentino en Mar del Plata
En un contexto donde la cultura se enfrenta a desafíos, surge con renovada energía Fuera de Campo, un festival cinematográfico que celebra y defiende el cine argentino. Originado como Contracampo el año anterior, este evento se consolida en su segunda edición con un nuevo nombre pero el mismo espíritu: ofrecer una plataforma para películas que desafían las convenciones y que merecen ser vistas.
Del 6 al 11 de noviembre, coincidiendo con el prestigioso Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Fuera de Campo se erige como una alternativa vibrante. Mientras el festival principal celebra su 40 aniversario bajo el lema de un renacimiento del esplendor, Fuera de Campo experimenta su propio resurgimiento. A diferencia del año pasado, en esta edición se abrió una convocatoria pública, invitando a cineastas de todo el país a presentar sus obras. Este cambio refleja un compromiso aún mayor con la diversidad y la inclusión en el panorama cinematográfico nacional.
Una Programación Cautivadora
La programación de Fuera de Campo es un mosaico de historias y estilos, que abarca desde largometrajes galardonados hasta cortometrajes de estudiantes. La apertura del festival estará a cargo de “Diciembre” de Lucas Gallo, un filme que promete sumergir al público en una narrativa intensa y reflexiva. Entre los títulos más destacados se encuentran:
- “Las Corrientes” de Milagros Mumenthaler: Tras su exitoso paso por festivales internacionales como Toronto, Nueva York y San Sebastián, esta película llega a Mar del Plata con el sello de la calidad y la innovación.
- “Pin de Fartie” de Alejo Moguillansky: Seleccionada para representar a Argentina en el Festival de Venecia, esta obra audaz y original promete sorprender al público con su propuesta única.
- “El príncipe de Nanawa” de Clarisa Navasson: Esta película cautivó al jurado del festival de Oberá, Misiones, consagrándose como la gran ganadora y generando grandes expectativas en su presentación en Mar del Plata.
- “Siempre es de noche” de Luis Ortega: Un trabajo que seguramente despertará interés por la trayectoria de su director.
Espacio para las Nuevas Voces
Fuera de Campo no solo se centra en cineastas consagrados, sino que también apuesta por el talento emergente. La sección “Cine Universitario” ofrece una ventana a las producciones de estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del Litoral y el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC), brindando una plataforma invaluable para que estos jóvenes cineastas muestren su trabajo y conecten con el público.
Un Rescate del Cine Clásico
Más allá de las propuestas contemporáneas, el festival también rinde homenaje al cine clásico argentino. Se proyectarán copias en 16mm de películas emblemáticas como “Gente Bien” (1939) de Manuel Romero, “La Piel de Zapa” (1943) de Luis Bayón Herrera y “La Calesita” (1963) de Hugo del Carril. Estas proyecciones estarán a cargo de Carlos Muller, director del Cineclub Dynamo, y Fernando Martín Peña, reconocido historiador y archivista de cine, quienes compartirán su conocimiento y pasión por estas joyas del pasado.
Accesibilidad y Autogestión
Conscientes de la importancia de hacer accesible la cultura, Fuera de Campo ofrece entradas a precios populares ($5.000 por función), que se pueden adquirir en la boletería del Teatro Enrique Carreras el día de la proyección. Además, se ofrecen abonos para acceder a todas las funciones del festival. Como un evento autogestivo e independiente, Fuera de Campo también ofrece a la venta tote bags de edición limitada para recaudar fondos y apoyar la realización del festival.
Programación Detallada
(Se incluye la programación completa del festival tal como aparece en el artículo original)
Jueves 6
20:00 – “Diciembre” de Lucas Gallo (105’)
23:30 – “Gente Bien” de Manuel Romero (85’) en 16MM
Viernes 7
11:00 – Charla (Actividad especial)
13:00 – “Había una vez un mago” de María Salomé Jury y Oscar Frenkel (61’)
15:30 – Programa Cortos I
18:30 – “El mundo al revés” de Agostina di Luciano y León Schwitter (77’)
20:30 – “Las corrientes” de Milagros Mumenthaler (104’)
23:30 – “La piel de zapa” de Luis Bayón Herrera (102’) en 16 MM
Sábado 8
11:00 – Charla (Actividad especial)
13:00 – Cine Universitario – Programa 1
16:00 – “El atardecer de los grillos” de Gonzalo Almeida (79’)
18:30 – “Dice que…” de Alejandro Moujan (68’)
20:30 – “La Tierra Plana” (14’) + “Pin de fartie” de Alejo Moguillansky (106’)
23:30 – “El susurro” de Gustavo Hernández Ibáñez (90’)
Domingo 9
11:00 – Charla (Actividad especial)
12:00 – Cine Universitario – Programa 2
15:00 – “Luciano” de Manuel Besedovsky (94’)
17:45 – “Las presencias” de Juan José Gorasurreta (102’)
20:45 – “Hijo mayor” de Cecilia Kang (118’)
23:45 – “Extracto de adiós” de Tomás Emanuel Brunella (73’)
Lunes 10
12:30 – “El Mar Invisible” de Lucas Distéfano (64’)
15:00 – Programa CortoS II
17:30 – “Las Descendientes” de Jueliat Sans (61’)
19:45 – “Siempre es de noche” de Luis Ortega (39’) + “Tortuga persigue a tortuga” de Víctor González (74’)
23:00 – “La Calesita” de Hugo del Carril (100’) en 16MM
Martes 11
12:30 – “El príncipe de Nanawa” de Clarisa Navas (212’)
17:15 – “Ciudad Oculta” de Francisco Bouzas (96’)
20:00 – “Autopista América 2000” de Julieta Duchovny (86’)
22:30 – “La noche está marchándose ya” de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (104’)
Fuera de Campo se presenta como una cita ineludible para los amantes del cine argentino, un espacio donde la creatividad, la diversidad y el compromiso social se unen para celebrar el séptimo arte en su máxima expresión.