Impacto del Paro Docente en las Instituciones Educativas de Mar del Plata

La ciudad de Mar del Plata se vio afectada por un paro docente generalizado, sumándose a una jornada de protesta a nivel nacional convocada por Ctera. Escuelas de diversos niveles y facultades universitarias suspendieron sus actividades académicas en señal de adhesión a la medida de fuerza.

Representantes de los gremios docentes locales calificaron el paro como “contundente”, tras participar en una movilización hacia el Congreso de la Nación en Buenos Aires. Según Gustavo Santos Ibáñez, vocero de Suteba, el acatamiento superó el 90% en escuelas municipales, provinciales, estatales y universidades.

El Frente Gremial Docente fundamentó la medida en su “fuerte rechazo a la política de ajuste del gobierno de Javier Milei sobre la educación pública”. La protesta se produce en un contexto de debate parlamentario sobre el proyecto de presupuesto nacional, que contempla una reducción del 0,77% en la partida destinada a educación.

Desde el Frente Gremial se enfatizó la importancia de la educación como un derecho social fundamental que debe ser garantizado por el Estado. Se criticó la visión gubernamental que considera la educación como un servicio sujeto a la capacidad de pago de los ciudadanos. Los gremios advirtieron que la reducción del presupuesto educativo es una práctica recurrente en gobiernos que priorizan otros sectores.

Adhesión de la Conadu en el Ámbito Universitario

La medida de fuerza también contó con el respaldo de gremios docentes universitarios, representados por la Conadu nacional. Varias facultades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) se sumaron al paro, evidenciando el malestar del sector con las políticas gubernamentales.

Abigail Araujo, representante de Adum, denunció que el Gobierno nacional ha identificado a la universidad pública y a la comunidad universitaria como “enemigos”. Criticó los constantes ataques presupuestarios, salariales y simbólicos, incluyendo acusaciones infundadas contra las instituciones educativas.

Araujo explicó que la adhesión al paro responde a la demanda de una paritaria nacional docente que establezca un salario mínimo digno. Denunció la falta de negociación paritaria universitaria desde hace un año y la eliminación del Fondo de Incentivo Docente, que afectaba a docentes de todos los niveles, incluyendo los preuniversitarios. Concluyó que el país necesita “más pensamiento, más conocimiento, más educación pública” para superar sus desafíos.

El paro docente en Mar del Plata refleja un conflicto latente entre los gremios educativos y el gobierno nacional, marcado por la preocupación por el financiamiento de la educación pública y las condiciones laborales de los docentes. La jornada de protesta evidenció la determinación del sector de defender sus derechos y garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los ciudadanos.