La provincia de Buenos Aires ha dado un paso significativo hacia un futuro más sostenible con la inauguración del primer Centro Bonaerense de Energías Renovables. Este nuevo espacio, impulsado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, se encuentra estratégicamente ubicado en el campus tecnológico de la Comisión de Investigación Científica (CIC) en Gonnet, La Plata.
El centro, que abarca una superficie de 1.000 m², representa una inversión clave en la investigación, el desarrollo y la promoción de tecnologías vinculadas a las energías renovables y la eficiencia energética. Su diseño bioclimático, con dos bloques que incluyen una edificación de dos plantas, lo convierte en un referente en la materia.
El ministro Gabriel Katopodis, durante la inauguración, enfatizó la importancia de esta iniciativa para el futuro de la provincia. Destacó que el centro “fomentará la investigación para áreas estratégicas” y resaltó el compromiso de la gestión de Axel Kicillof con políticas de desarrollo sustentable. “La provincia de Buenos Aires apuesta al futuro con una sede propia para formar, capacitar y trabajar en tecnologías sustentables”, afirmó el ministro.
Arquitectura Bioclimática y Materiales Innovadores
Más que un simple edificio, el Centro Bonaerense de Energías Renovables es un ejemplo tangible de arquitectura bioclimática y eficiencia energética. En su construcción se han utilizado materiales innovadores y sostenibles, muchos de ellos provenientes de centros de investigación y transferencia de todo el país.
Entre los materiales empleados destacan la lana de oveja como aislante térmico, placas de cáscara de maní, ecoladrillos de hongos y ladrillos PET. Estos elementos no solo contribuyen a la sostenibilidad del edificio, sino que también sirven como ejemplos prácticos de su aplicación y difusión.
Autogeneración y Movilidad Sostenible
El centro está equipado con sistemas de autogeneración renovable solar, bombeo de agua y calefacción solar para su propio abastecimiento. Además, cuenta con un sistema de recolección y aprovechamiento de agua de lluvias y un diseño que maximiza la ventilación e iluminación natural, reduciendo significativamente el consumo eléctrico.
Comprometidos con la movilidad sostenible, se han creado estaciones de carga para vehículos eléctricos, alimentadas con energía solar. Esta iniciativa promueve el uso de vehículos limpios y contribuye a la reducción de emisiones contaminantes.
La infraestructura se complementa con un parque solar, un estacionamiento con techo solar y otras instalaciones fotovoltaicas ubicadas en las cubiertas del edificio. La energía generada abastecerá las necesidades del centro y, además, los excedentes serán volcados a la red de distribución eléctrica local, operada por EDELAP.
Un Proyecto Colaborativo
La construcción del Centro Bonaerense de Energías Renovables fue posible gracias al Programa Provincial de Incentivos a la Generación Distribuida Renovable (PROINGED), coordinado por el MISP y el Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (FREBA), que agrupa a las distribuidoras de energía eléctrica de la provincia.
Asimismo, se firmó un convenio de colaboración con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), en el marco de la Ley Provincial N° 14.838 de Régimen de Fomento a las energías renovables en la Provincia de Buenos Aires. Este trabajo conjunto demuestra el compromiso de las instituciones públicas con el desarrollo de energías limpias y la promoción de la sustentabilidad.
Impulso a la Investigación y la Formación
Este nuevo centro no solo es una infraestructura innovadora, sino también un espacio dedicado a la investigación, la difusión y la promoción de tecnologías de eficiencia energética y generación renovable. Complementa la labor de la CIC, organismo pionero en ciencia y tecnología, que busca capacitar profesionales y generar soluciones para los bonaerenses.
Se fomentará la investigación en áreas estratégicas como celdas solares, irradiación LED en horticultura, desarrollo de electrodos para baterías de litio, obtención y almacenamiento de hidrógeno y transformación de plásticos de desecho en combustibles. Estas líneas de investigación buscan abordar desafíos clave para la provincia y generar soluciones innovadoras.
Además, se ofrecerán diversas propuestas de formación, como prácticas profesionalizantes, capacitaciones, talleres, un laboratorio de energías renovables y un circuito demostrativo para estudiantes de todos los niveles. El objetivo es que los jóvenes puedan conocer de cerca las características y el funcionamiento de los sistemas aplicados a la construcción bioclimática del edificio.
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos reafirma su compromiso con la energía accesible y sostenible, trabajando para ampliar y mejorar la infraestructura de transporte y distribución de la energía eléctrica, el acceso a la red de gas natural y el desarrollo de energías renovables. La energía, de esta manera, se convierte en un vector central para el desarrollo de la provincia.