Jacques Cousteau en Mar del Plata: Un Legado Científico en Cuatro Días
La visita de Jacques Cousteau a Mar del Plata, aunque breve, dejó una huella imborrable en la comunidad científica local. Durante cuatro días, la ciudad se convirtió en un punto de encuentro para la exploración y el conocimiento del mundo submarino, un evento que, aunque no resonó ampliamente entre el público general, sí generó un gran interés entre los especialistas.
El sábado 30 de diciembre, a las 20:00 horas, el Calypso, el emblemático buque de investigación de Cousteau, atracó en el puerto de Mar del Plata. La llegada fue anticipada por los medios locales, que anunciaron la presencia del renombrado oceanógrafo y su equipo. La expectación era palpable, y la prensa se preparaba para recibir a una figura que había revolucionado la forma en que entendemos los océanos.
Cousteau llegó a bordo del Calypso, acompañado de su esposa, su equipo de exploradores y su mascota. El diario La Capital describió su llegada como puntual y a Cousteau como un hombre amable y accesible, dispuesto a interactuar con el público, los periodistas y sus colegas científicos. Su actitud, a pesar del largo viaje, fue descrita como ejemplar, sin mostrar señales de fatiga o impaciencia.
Conferencias y Controversias: Un Legado de Conocimiento
Las conferencias que Cousteau impartió en Mar del Plata quedaron marcadas por una afirmación que, vista con la perspectiva actual, podría haber generado controversia. Cousteau afirmó que “los buzos no pueden ser personas con sobrepeso”, argumentando que el nitrógeno se fija en los tejidos adiposos y que, a mayor cantidad de grasa corporal, aumenta el riesgo de intoxicación por nitrógeno. Si bien es cierto que el nitrógeno se disuelve más fácilmente en los tejidos grasos, hoy en día se sabe que la enfermedad por descompresión no está directamente relacionada con el peso corporal, sino con la descompresión inadecuada.
La conferencia de prensa en Mar del Plata fue la primera que Cousteau ofreció en Argentina. Posteriormente, dictó una charla en la Universidad, abordando temas de interés para un público especializado y complementando sus explicaciones con fragmentos de sus propias expediciones filmadas. Estos encuentros fueron una oportunidad única para que los científicos locales pudieran interactuar con Cousteau y conocer de primera mano sus descubrimientos y perspectivas.
Más Allá de las Conferencias: Exploración y Camaradería
Además de las conferencias, Cousteau participó en una cena de gala y respondió preguntas sobre el itinerario del Calypso, las especies marinas descubiertas y la arqueología submarina. El oceanógrafo describió esta última como “la nueva ciencia, algo maravilloso que acaba de deparar el hallazgo en aguas del Mediterráneo”. Cousteau también permitió que el público en general visitara el Calypso, ofreciendo una oportunidad única para conocer el buque que había sido su hogar y laboratorio durante tantas expediciones.
El Calypso, una embarcación que había pertenecido a la Royal Navy antes de ser cedida a Cousteau, sorprendió a los visitantes por su diseño y equipamiento. Era evidente que se trataba de un buque especialmente acondicionado para la investigación oceanográfica, con laboratorios, equipos de buceo y sistemas de filmación submarina.
Un Encuentro con la Armada Argentina
Durante su estancia en Mar del Plata, Jacques Cousteau también realizó una visita protocolar al Jefe de la Base Naval, el Capitán de Navío Horacio Timoteo Repetto Peláez. En la Base Naval, Cousteau dictó una conferencia sobre temas de su especialidad, dirigida a los oficiales y personal de la Armada Argentina. Este encuentro fortaleció los lazos entre la comunidad científica y la Armada, promoviendo la colaboración en la investigación y conservación de los océanos.
La visita de Jacques Cousteau a Mar del Plata fue un evento significativo que dejó un legado de conocimiento y inspiración en la comunidad científica local. Aunque breve, su paso por la ciudad permitió difundir su pasión por el mundo submarino y promover la importancia de la investigación y la conservación de los océanos.