La Patagonia Azotada por Vientos Devastadores: Hundimientos, Daños y Restricciones

La Patagonia Azotada por Vientos Devastadores: Hundimientos, Daños y Restricciones

La región patagónica, abarcando las provincias de Chubut, Santa Cruz y Río Negro, se vio sacudida por un violento temporal de viento que causó estragos significativos en la infraestructura y alteró la normalidad de la vida cotidiana. Las ráfagas, que alcanzaron velocidades extremas, provocaron una serie de incidentes que pusieron a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades y la resiliencia de la comunidad.

Hundimiento de Embarcaciones en Puerto Caleta Paula

Uno de los incidentes más graves se produjo en Puerto Caleta Paula, donde la furia del temporal resultó en el hundimiento de tres barcos pesqueros artesanales pertenecientes a la Flota Amarilla: el Yakisa, el Barracuda y el Alborada. El fuerte oleaje, impulsado por vientos de hasta 150 km/h, superó la capacidad de las embarcaciones para mantenerse a flote. La Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC) confirmó el incidente, atribuyéndolo a las condiciones meteorológicas extremas. Afortunadamente, no se reportaron heridos, pero las pérdidas materiales fueron considerables, lo que desencadenó la movilización de recursos para evaluar la situación y planificar las acciones de recuperación.

Interrupciones en el Suministro Eléctrico y Restricciones de Tránsito

El temporal también afectó el suministro eléctrico. Transener experimentó una falla en el sistema de transmisión, aunque fue resuelta con prontitud. Sin embargo, la compañía no se hizo responsable de los problemas de distribución local de energía, dejando a algunos usuarios a merced de las inclemencias del tiempo.

La circulación en rutas y caminos de la región se vio severamente restringida. Las autoridades implementaron restricciones absolutas para vehículos particulares, camiones y transporte de larga distancia, con el objetivo de prevenir accidentes causados por el asfalto mojado, la visibilidad reducida y la presencia de obstáculos en la carretera. El transporte de pasajeros también sufrió demoras y reprogramaciones, afectando incluso a los viajeros que tenían vuelos programados desde El Calafate. A pesar de que el aeropuerto operaba en condiciones relativamente normales, se instó a los usuarios a extremar las precauciones en los accesos terrestres.

Daños Estructurales y Asistencia a la Comunidad

Los centros urbanos cercanos a la costa fueron particularmente vulnerables a los efectos del temporal. En Caleta Olivia, se registraron más de cien intervenciones de emergencia debido a voladuras de techos y daños estructurales en viviendas. Las cuadrillas de Protección Civil se desplegaron para brindar asistencia a las familias afectadas y coordinar evacuaciones en las zonas de mayor riesgo. La magnitud de los daños requirió una respuesta coordinada de diversas agencias gubernamentales y organizaciones de ayuda.

Un Llamado a la Precaución

Este evento climático extremo sirve como recordatorio de la vulnerabilidad de la Patagonia ante los fenómenos meteorológicos adversos. La combinación de fuertes vientos, oleaje intenso y condiciones climáticas cambiantes representa un desafío constante para la infraestructura y la seguridad de la población. Es crucial que las autoridades y la comunidad en general tomen medidas preventivas y estén preparadas para afrontar situaciones de emergencia. La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, la inversión en infraestructura resiliente y la concienciación ciudadana son fundamentales para mitigar los impactos de futuros temporales y proteger a la región patagónica de sus embates.