La UTN Mar del Plata, Guardiana de los Mares: Auditoría Participativa de la Merluza Negra
En un esfuerzo sin precedentes por garantizar la sostenibilidad y el manejo responsable de los recursos marinos, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Mar del Plata, se ha convertido en un actor clave en la auditoría de la merluza negra, un recurso de alto valor ecológico y económico.
Esta iniciativa, que trasciende la mera supervisión, se configura como un modelo de control participativo, donde la academia, el sector productivo y las autoridades gubernamentales convergen para asegurar la transparencia y la trazabilidad de la pesca de esta especie. La participación de la UTN no solo aporta rigor científico al proceso, sino que también fomenta la transferencia de conocimiento y la formación de profesionales capacitados en la gestión sostenible de los recursos pesqueros.
Un Recurso Estratégico Bajo la Lupa
La merluza negra, también conocida como bacalao de profundidad o Chilean Seabass, es una especie emblemática de las aguas australes. Su carne, apreciada por su sabor y textura, la convierte en un producto de exportación de gran demanda. Sin embargo, la sobreexplotación y las prácticas de pesca ilegales han puesto en riesgo su supervivencia, generando preocupación en la comunidad científica y en los sectores comprometidos con la conservación marina.
Ante esta situación, se ha implementado un sistema de auditoría integral que abarca desde la captura hasta la comercialización, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normativas vigentes y combatir la pesca ilegal. La UTN Mar del Plata, con su reconocido prestigio académico y su expertise en ingeniería pesquera y gestión ambiental, juega un papel fundamental en este proceso.
El Rol Protagónico de la UTN
La participación de la UTN en la auditoría de la merluza negra se materializa en diversas acciones, entre las que destacan:
- Análisis de datos de pesca: Los investigadores de la UTN analizan exhaustivamente los datos de captura, desembarque y comercialización de la merluza negra, utilizando herramientas estadísticas y modelos matemáticos para evaluar el estado del stock y detectar posibles irregularidades.
- Verificación de la trazabilidad: La universidad colabora en el seguimiento de la cadena de valor de la merluza negra, desde el barco pesquero hasta el consumidor final, verificando la documentación y los registros que acreditan la legalidad de la pesca y la procedencia del producto.
- Capacitación de personal: La UTN imparte cursos y talleres de capacitación a pescadores, inspectores y otros actores involucrados en la gestión de la merluza negra, promoviendo el conocimiento de las normativas y las buenas prácticas de pesca.
- Investigación científica: La universidad desarrolla proyectos de investigación para profundizar el conocimiento sobre la biología y la ecología de la merluza negra, así como para evaluar el impacto de la pesca en el ecosistema marino.
Un Modelo de Gestión Sostenible
La participación de la UTN Mar del Plata en la auditoría de la merluza negra es un ejemplo de cómo la academia puede contribuir a la gestión sostenible de los recursos naturales. Al aportar su conocimiento científico y su capacidad técnica, la universidad fortalece los mecanismos de control y promueve la transparencia en la actividad pesquera.
Este modelo de control participativo, que involucra a la UTN, el sector productivo y las autoridades gubernamentales, sienta un precedente importante para la gestión de otros recursos marinos y terrestres. La experiencia adquirida en la auditoría de la merluza negra puede ser replicada en otras pesquerías, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y al desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
En definitiva, la UTN Mar del Plata se erige como una guardiana de los mares, velando por la salud de los ecosistemas marinos y por el futuro de la pesca responsable.