Mar del Plata Busca Reconocer a sus Creadores Audiovisuales con un Día Dedicado

La ciudad de Mar del Plata, cuna de talento y tradición cinematográfica, podría pronto contar con un Día del Realizador y la Realizadora Audiovisual Marplatense. La propuesta, impulsada por el reconocido docente, investigador y realizador Miguel Monforte, ha sido presentada ante el Honorable Concejo Deliberante, buscando establecer el 10 de agosto como fecha conmemorativa para celebrar y promover la rica producción audiovisual local.

La elección del 10 de agosto no es casualidad. En esa fecha, pero en 1924, se estrenó en Mar del Plata la primera película argumental realizada íntegramente por habitantes de la ciudad: “Agradable despertar”. Este hito, dirigido por Mateo Bonnin y protagonizado por actores locales, marcó un antes y un después en la historia del cine marplatense. El Honorable Concejo Deliberante ya ha declarado de interés a este filme, con motivo de la conmemoración de su centenario en 2024, y los concejales expresaron su compromiso de seguir reconociendo la historia e impulsando la producción audiovisual local.

Monforte, impulsor de la iniciativa, subraya la importancia de dar continuidad a este reconocimiento: “Considero que tener un día del realizador y la realizadora audiovisual marplatense es darle continuidad a este reconocimiento. Por otro lado, poder seguir identificando a Mateo Bonnin como un verdadero precursor local”. El realizador destaca la figura de Bonnin, un inmigrante de las Islas Baleares que no solo fundó una de las primeras salas de exhibición de cine en Mar del Plata, el “Bar Cinematógrafo Bonnin” en 1906, sino que también dirigió y produjo el primer film realizado íntegramente por marplatenses, además de otros registros fílmicos que aún se conservan.

La propuesta busca no solo homenajear el pasado, sino también impulsar el presente y el futuro del sector audiovisual marplatense. Según Monforte, Mar del Plata se distinguiría al ser una de las pocas ciudades del interior del país con un día dedicado a sus realizadores audiovisuales. “En este sentido, la Declaración implica darle valor a la variada producción actual. Tener un Día del Realizador y la Realizadora Audiovisual Marplatense debe permitir promover cada año encuentros, proyecciones, capacitaciones y charlas de participación abierta e inclusiva.”, afirma.

La rica historia cinematográfica de Mar del Plata es innegable. La ciudad fue una de las primeras del interior del país en contar con salas de cine y en ser filmada para noticieros, documentales institucionales y películas argumentales. Además, es sede del prestigioso Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el único festival de clase A de la región, así como de numerosos ciclos, muestras y festivales temáticos. A esto se suma el trabajo de periodistas, críticos e investigadores locales especializados en cine.

En los últimos años, Mar del Plata ha consolidado su posición como un importante polo de formación audiovisual. Con el surgimiento de tres escuelas de formación audiovisual estatales y un instituto privado de larga trayectoria, la ciudad cuenta con más de mil estudiantes en estas carreras. Esta nueva generación, sumada a los realizadores más experimentados, impulsa un constante crecimiento del ecosistema audiovisual local, que trasciende las fronteras de la ciudad.

La declaración de este día, según Monforte, también debe servir para incentivar la preservación y conservación del patrimonio audiovisual local, asegurando que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de la rica historia cinematográfica de Mar del Plata. La iniciativa representa un importante paso para reconocer y valorar el talento de los creadores audiovisuales marplatenses, así como para fortalecer la identidad cultural de la ciudad.