Mar del Plata Grabada en la Memoria Numismática Argentina: El Billete de 5000 Pesos Ley

En la rica historia de la numismática argentina, existen curiosidades que conectan el valor monetario con la identidad cultural y paisajística del país. Un ejemplo notable es la presencia de Mar del Plata, la emblemática ‘Ciudad Feliz’, en el reverso de un billete de cinco mil pesos ley, una denominación que circuló durante un período significativo de la historia económica argentina.

El Peso Ley 18.188: Un Nuevo Comienzo Monetario

La historia de este billete se remonta a la sanción de la ley 18.188, que introdujo el ‘peso ley’ como una nueva unidad monetaria. Esta reforma, implementada en la década de 1970, buscaba simplificar el sistema monetario al eliminar dos ceros a la moneda nacional vigente hasta entonces. Fue un cambio trascendental que, aunque técnico, tuvo un impacto palpable en la vida cotidiana de los argentinos.

Según el historiador local Rubén Calomarde, reconocido por su trabajo en la cuenta Historias de Mar del Plata, el peso ley representó una modernización y un intento de estabilización económica en un contexto de fluctuaciones financieras. La particularidad de esta nueva moneda residía en su equivalencia: cada nuevo peso ley equivalía a cien pesos moneda nacional.

Un Billete, un Paisaje: Mar del Plata en la Memoria Colectiva

Más allá de su valor intrínseco, el billete de cinco mil pesos ley se convirtió en un símbolo visual de la época. Siguiendo un estilo estético similar al de los billetes estadounidenses, se unificó el tamaño de los billetes y se incorporaron imágenes de destinos turísticos emblemáticos en sus reversos. Esta decisión buscaba resaltar la riqueza natural y la diversidad del país, promocionando el turismo interno y fortaleciendo el sentido de pertenencia nacional.

Además de Mar del Plata, otros paisajes icónicos como Bariloche, las Cataratas del Iguazú y Ushuaia también fueron inmortalizados en estos billetes, convirtiéndolos en pequeñas postales de Argentina. El billete de $5000 ley 18188 Ciudad Feliz, en particular, mostraba una vista aérea de la costa marplatense, incluyendo la Torre Tanque, la playa, la rambla, el casino y otros edificios emblemáticos. Era una representación visual de la vitalidad y el atractivo turístico de la ciudad.

Devaluación y Conversión: Un Proceso Complejo

El camino hacia la implementación del peso ley no estuvo exento de desafíos. En 1969, una devaluación de la moneda durante una dictadura militar llevó a la necesidad de una nueva emisión monetaria. Para facilitar la transición, se continuaron emitiendo los billetes existentes, pero resellados con los nuevos valores. Por ejemplo, los billetes de 100, 500 y 1.000 pesos moneda nacional se convirtieron en 1, 5 y 10 pesos ley, respectivamente.

Esta medida buscaba familiarizar al público con la nueva moneda y evitar confusiones durante el período de transición. Sin embargo, la complejidad del proceso reflejaba la inestabilidad económica y política que caracterizaba la época. El billete de cinco mil pesos ley, con su imagen de Mar del Plata, se convirtió así en un testigo silencioso de estos cambios, un recordatorio tangible de un período turbulento de la historia argentina.

Un Legado Numismático

Aunque el peso ley dejó de circular en la década de 1980, su legado perdura en la memoria colectiva y en la numismática argentina. El billete de cinco mil pesos ley, con su imagen de Mar del Plata, sigue siendo un objeto de colección y un símbolo de una época pasada. Representa un vínculo entre el valor monetario y la identidad cultural, un recordatorio de la belleza paisajística y la riqueza histórica de Argentina.