Nuevas Regulaciones Migratorias y su Impacto en la Educación Universitaria en Argentina

Un reciente decreto gubernamental ha introducido modificaciones significativas en la política migratoria argentina, generando debate e incertidumbre, especialmente en el ámbito educativo. El Decreto 366/2025, oficializado por el Gobierno nacional, endurece los requisitos para la obtención de la ciudadanía argentina, establece nuevas pautas para las deportaciones, modifica las condiciones de residencia y plantea el cobro de aranceles en el sistema de salud para ciertos extranjeros.

Si bien el acceso a la educación en los niveles inicial, primario y secundario se mantiene sin cambios, el sector universitario experimentará modificaciones importantes. El decreto establece que la gratuidad de los estudios de grado se reservará exclusivamente para ciudadanos argentinos (nativos o por opción) y extranjeros con residencia permanente. Esto implica que los estudiantes extranjeros que no cuenten con residencia permanente podrían enfrentar el cobro de aranceles por los servicios educativos.

Esta nueva normativa ha generado inquietud entre los estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), quienes han expresado su preocupación sobre cómo afectará su acceso a la educación superior. Ante esta situación, las autoridades universitarias han intentado transmitir un mensaje de calma.

Daniel Reynoso, secretario académico de la UNMDP, ha asegurado que las modificaciones planteadas por el Gobierno sobre la Ley Migratoria y su interpretación de la Ley de Educación Superior Universitaria no impactarán significativamente en la población estudiantil extranjera de la institución. Reynoso explicó que la mayoría de los estudiantes extranjeros de la UNMDP cuentan con residencia permanente, y no con residencias temporarias.

El requisito de presentar el DNI o un comprobante de trámite avanzado para el ingreso a la universidad facilita esta situación. La excepción a esta regla se presenta en los estudiantes de posgrado, quienes, al no requerir una residencia permanente para sus estudios, pueden ingresar con pasaporte.

A nivel nacional, diversas universidades han manifestado su desacuerdo con la medida, argumentando que afectaría a una parte considerable de su población estudiantil, limitando el acceso a la educación superior para aquellos estudiantes extranjeros que contribuyen al enriquecimiento académico y cultural del país.