Paro Universitario en Mar del Plata: La Comunidad Académica en Defensa de la Educación Pública

Paro Universitario en Mar del Plata: La Comunidad Académica en Defensa de la Educación Pública

La Agremiación Docente Universitaria Marplatense (Adum), representante de los docentes de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), ha anunciado una serie de medidas de fuerza en respuesta a la creciente preocupación por la situación económica que atraviesan las universidades públicas en Argentina. Estas acciones buscan visibilizar la problemática salarial y defender el acceso a una educación superior de calidad.

Las medidas incluyen un paro total de actividades programado para el jueves 21 de agosto, seguido de una manifestación denominada “semaforazo” el viernes 22 de agosto. Este plan de lucha, que se extenderá durante cuatro semanas, contempla paros rotativos de 48 horas y otras acciones de protesta.

Reclamos Salariales y Financiamiento Universitario

El principal reclamo de Adum se centra en la erosión del poder adquisitivo de los salarios docentes. Según Pedro Sanlorenti, secretario general de la agremiación, el gobierno nacional ha implementado aumentos salariales insuficientes y sin la debida negociación paritaria, lo que ha generado una pérdida significativa en los ingresos de los trabajadores de la educación superior. Esta situación, advierten, pone en riesgo la calidad de la enseñanza y la investigación en la UNMDP y en otras instituciones del país.

El “semaforazo” del viernes 22, programado para las 10:30 horas en la intersección de Independencia y Peña, busca generar conciencia en la comunidad sobre la problemática. La concentración previa se realizará a las 10:00 horas en el complejo de Funes y Roca.

Un Plan de Lucha Extendido

Además del paro y el “semaforazo”, Adum ha planificado otras acciones de protesta, incluyendo una radio abierta en la universidad el 26 de agosto, un nuevo paro el 27 de agosto, clases públicas el 1 de septiembre y una movilización desde la Facultad de Medicina al centro de la ciudad el 2 de septiembre. Estas iniciativas buscan mantener la presión sobre las autoridades y sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la educación pública.

La comunidad universitaria también está atenta al tratamiento de una Ley de Financiamiento Universitario, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados. Este proyecto busca recomponer los salarios de los trabajadores de la educación superior de acuerdo con la inflación. Sin embargo, existe preocupación ante la posibilidad de que el gobierno nacional vete la ley, lo que podría generar nuevas movilizaciones y protestas.

En Defensa de la Universidad Pública

Más allá de la cuestión salarial, los docentes universitarios nucleados en Adum expresan su preocupación por el futuro de la universidad pública en Argentina. Señalan que la falta de inversión y el deterioro de las condiciones laborales podrían llevar a la pérdida de recursos humanos calificados y a una disminución en la calidad de la enseñanza. La renuncia de docentes debido a los bajos salarios y la dificultad para cubrir cargos vacantes son señales de alerta que preocupan a la comunidad académica.

Adum enfatiza que la defensa de la universidad pública no es solo una cuestión salarial, sino una lucha por garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los ciudadanos. Consideran que la educación superior es un pilar fundamental para el desarrollo social y económico del país, y que es necesario protegerla de políticas que puedan debilitarla o desmantelarla.