En un contraste marcado, mientras las redes sociales y el público en general celebran los recientes descubrimientos del CONICET en el Cañón Submarino Mar del Plata, los trabajadores del organismo han iniciado un paro de 48 horas, acompañado de una vigilia, para denunciar lo que consideran un grave desfinanciamiento y una creciente incertidumbre laboral.
La medida de protesta, convocada por ATE Conicet, “Jóvenes Científicxs Precarizadxs” y otras organizaciones del ámbito científico y técnico, busca visibilizar la precaria situación que atraviesa el sector. Los trabajadores denuncian una reducción salarial, la falta de claridad sobre el futuro del organismo y, en particular, la existencia de más de mil altas pendientes para investigadores y personal de apoyo que ya han superado los concursos correspondientes.
Según explican los voceros de la protesta, el CONICET aún no ha anunciado los resultados de la convocatoria a la Carrera de Investigador 2023, generando angustia e incertidumbre. Tampoco se han brindado garantías a los becarios que aguardan prórrogas hasta que se formalicen sus altas, lo que pone en riesgo su continuidad laboral.
Gonzalo Sanz Cerbino, Secretario General Adjunto de ATE Conicet Capital, expresó su indignación ante la situación. “Hoy que el CONICET maravilla a miles de personas descubriendo el fondo de nuestros mares, el gobierno sigue vaciando al CONICET con la excusa de las investigaciones útiles”, afirmó, criticando la aparente contradicción entre la visibilidad mediática de los logros científicos y la falta de inversión en el sector.
Sol Martínez, Secretaria Gremial, añadió que las autoridades competentes, incluyendo al Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, y al Presidente del CONICET, aún no han recibido a los representantes de los trabajadores para dialogar sobre la problemática. “Nos vamos a quedar hasta que den la cara”, sentenció, evidenciando la determinación de los manifestantes.
La vigilia incluyó una conferencia de prensa en la sede del CONICET, charlas-debate abiertas a la comunidad y presentaciones musicales, buscando generar conciencia sobre la importancia de la inversión en ciencia y tecnología para el desarrollo del país.
Los trabajadores enfatizan que la jornada de lucha se enmarca en un contexto general de deterioro de las principales instituciones del sector. Además del CONICET, señalan a organismos como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) como víctimas de políticas de ajuste.
“Mientras el país está maravillado por la expedición al Cañón de Mar de Plata, transmitida en vivo y en directo, CONICET está atravesando un momento muy crítico. Durante el 2024 hemos perdido más de mil cuatrocientos puestos de trabajo a causa de despidos, renuncias por los bajos salarios y la decisión política de no dar el alta de cargos a quienes concursaron para la carrera de investigador y la carrera de personal de apoyo”, concluyeron los representantes de la institución, destacando la gravedad de la situación que enfrentan.