Persistencia Alcista del Dólar en Argentina: Análisis Post-Acuerdo Swap con EE.UU.

Persistencia Alcista del Dólar en Argentina: Análisis Post-Acuerdo Swap con EE.UU.

A pesar de la reciente formalización del acuerdo de swap de monedas entre Argentina y Estados Unidos, el mercado cambiario argentino continúa experimentando volatilidad y una marcada tendencia alcista en el valor del dólar. Este lunes, el dólar en el Banco Nación cerró cotizando a $1.495, evidenciando la persistente presión sobre la moneda local.

En el mercado informal, el dólar blue se cotizó a $1.490, mientras que el Contado con Liquidación (CCL), una referencia clave para las operaciones financieras, alcanzó los $1.534,97. Estas cifras subrayan la complejidad de la situación económica y la desconfianza generalizada en el peso argentino.

La intervención directa del Tesoro de los Estados Unidos, a pesar del mencionado acuerdo de swap entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la entidad dirigida por Scott Bessent, no ha logrado revertir la tendencia alcista. El valor del dólar se encuentra ahora a poco más del 1% del límite superior de la banda cambiaria establecida.

El dólar mayorista, que sirve como principal referencia para el mercado, experimentó un incremento significativo de $25, equivalente a un 1,7%, alcanzando los $1.475. Este aumento se atribuye, en gran medida, a la fuerte demanda de formación de activos externos (FAE), un indicador de la búsqueda de refugio en divisas más estables.

La persistente demanda de dólares plantea interrogantes cruciales, especialmente en el período previo a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Una de las principales incógnitas es si el Tesoro de EE.UU. intensificará su intervención para evitar que el dólar alcance el techo de la banda, lo que obligaría al Banco Central a utilizar sus reservas para contener la subida. Alternativamente, se podría optar por esperar a que aumente la oferta privada de dólares.

El economista Gustavo Ber señaló que “la demanda por cobertura continúa sostenida, reflejándose en un dólar mayorista por encima de los $1.470, que solo intercala respiros ante las intervenciones de Bessent. Estas intervenciones últimamente ya no logran contener la demanda privada, sino apenas moderar el reacomodamiento al alza de la divisa, antes de que llegue al techo de la banda y deban activarse ventas del BCRA”.

En resumen, a pesar del acuerdo de swap y la intervención del Tesoro estadounidense, el dólar continúa su tendencia alcista en Argentina, impulsado por la demanda de cobertura y la incertidumbre económica. La efectividad de las medidas implementadas para estabilizar el mercado cambiario sigue siendo una cuestión abierta, con implicaciones significativas para la economía argentina en el corto y mediano plazo.